covid-19

Cómo gestionar la pena

La pena es una emoción básica, que causa un bajo estado de ánimo o tristeza. Las emociones son reacciones naturales que ponen en alerta a la persona y tienen el objetivo y la función de ayudar a adaptarse diversas situaciones que se van presentando.

La pena es una emoción es opuesta a la alegría. Se puede sentir pena por circunstancias externas  o adversas (una muerte, una ruptura sentimental, cambio de hogar o pérdida de trabajo…)   o por circunstancias internas de uno mismo (incapacidad de gestionar esas problemas externos).

Las penas interiores deben cicatrizar y curarse, es la forma de que no sigan causando dolor. El dolor también es necesario padecerlo, y sufrirlo, es la forma de aliviar la pena y volver a recuperar el bienestar emocional. Sin embargo se ha de cuidar que esta pena no  se haga dueña de la persona, que se quede ahí instalada, permanente o estancada.

En la sociedad actual, hay una tendencia a esconder y no manifestar las emociones negativas. Esto hace que cuando la persona siente pena no la exteriorice con el consiguiente empeoramiento de la situación.

Resiliencia en tiempos de confinamiento

la capacidad de no solo de adaptarse a la adversidad o la crisis sino además conseguir crecer y progresar a partir de ella. Se pueden aprender estrategias para mejorar la resiliencia  en tiempos de confinamiento y fortalecerse ante la adversidad. La pandemia ha puesto a prueba nuestra capacidad de resistencia psicológica.

Estamos pasando por una  diversidad de estados y momentos emocionales y todos tienen un fin :  adaptarnos a la crisis. Desde la negación o miedo, hasta el afrontamiento, la responsabilidad o la empatía. Este proceso  lleva implícito trabajar nuestra resiliencia. Se desarrolla y entrena cada vez que hacemos frente a un obstáculo que aparece en nuestra vida.Seremos una generación de personas resilientes cuando todo esto termine.

Combatir el insomnio en la pandemia

Combatir el insomnio en la Pandemia.Desde que apareció la situación de alarma por el Covid-19, nuestra forma de vida ha cambiado totalmente. . Los cambios en las rutinas diarias, adaptación al teletrabajo, preocupación por la enfermedad puede afectar a la calidad del sueño.La crisis ha aumentado   síntomas psicológicos como altos niveles de ansiedad, tristeza o estrés. También  otros estados emocionales derivados de la incertidumbre como irritabilidad, impotencia o preocupación. .Ello ha tenido un efecto directo sobre el aumento de casos de insomnio. Dormir menos de 7/8 horas afecta negativamente a nuestra salud, además de bajar  nuestra calidad de vida.Se hace necesario combatir el insomnio en la Pandemia que genera problemas .

Miedo a la incertidumbre

El miedo al futuro y la ansiedad  son adaptativos porque nos preparan para responder a las amenazas con planes de acción para esa situación incierta.  Si este temor  tenga o no una amenaza real ocupa el centro de nuestra vida, entonces estaremos ante una ansiedad que nos provoca gran malestar .

La incertidumbre es el sentimiento que surge cuando tememos situaciones futuras que desconocemos o no sabemos cómo gestionar.  Implica salir de nuestra zona de confort y  no tener control  que deseamos sobre esa situación, incluso poder equivocarse.

Frecuentemente vivimos situaciones de incertidumbre, es importante combartir el sentimiento y aprender a afrontar estas situaciones de forma saludable.

Ante la incertidumbre hay  2 diferentes formas  de reaccionar: centrarse en el  miedo y sufrimiento que nos causa la situación o aprovecharla para aprender, crecer y adaptarnos .

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO : SÍNTOMAS

Trastorno que aparece como respuesta a una situación altamente stresante o traumática. El suceso que  ha ocurrido pone en riesgo la integridad física o psicológica de la persona.Se caracteriza por la presencia de manifestaciones sintomáticas relacionadas con la exposición a ese acontecimiento traumático. Sufrir un acontecimiento traumático fuerte en el que puedes perder tu vida o la de los demás.Situaciones en las que el impacto emocional es muy fuerte con riesgo para nuestra vida o nuestra salud.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies