Psicología clínica

Depresión masculina

En algunos momentos podemos experimentar estados pasajeros de ira, apatía, o baja energía que suelen ser puntuales y desaparecer en uno días. El problema es cuando esos sentimientos negativos se mantienen en el tiempo, impiden o dificultan llevar a cabo una vida cotidiana habitual y causan sufrimiento emocional.

La depresión masculina en la mitad de los casos no se diagnostica o se trata por falta de reconocimiento, negarse a hablar de este tema, minimizar los síntomas o resistirse a reconocer la enfermedad. El silencio empeora el problema, buscar ayuda es el inicio para solucionarla. Hoy en día el pronóstico general es salir de ella con éxito, conociendo las causas que la originan y con el tratamiento adecuado.

El riesgo en los varones cuando aparecen pensamientos de suicidio de llevarlo a la práctica es cuatro veces más alto por ser conductas impulsivas y no quedarse en intentos . Pedir ayuda o comunicarse con una persona cercana en lugar de quedarse solo es lo más acertado en esos momentos. La psicoterapia ayuda a aprender habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. La medicación en los casos que sean necesarios, mejorará los síntomas.

Trauma

El trauma psicológico son «respuestas extraordinarias emocionalmente abrumadoras ante sucesos vitales incontrolables » (Van der Kolk, Greenberg et al 1987 ). Se puede definir como un «choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente«. Es un estado psicológico consecuencia de haber vivido una experiencia traumática. Hay traumas generales relacionados con desastres causados por el hombre o la naturaleza . Estos eventos producen fuertes reacciones emocionales, físicas o conductuales. Son extremadamente dolorosos y se mantienen en el tiempo. En otras ocasiones es la interpretación emocional de la persona, subjetiva la que a partir de una situación difícil genera el trauma . Lo que para algunos es una gran tragedia, para otros esas situaciones especialmente dolorosas, son estímulos para salir adelante a pesar de ellas. Por ello hay diferencias individuales. Sin embargo cuando el trauma se sufre en al infancia o en la adolescencia el impacto siempre es mayor y superarlo es más difícil.

Alcoholismo

El alcoholismo es una adicción por consumir alcohol. El alcohol es una droga, es la droga más consumida actualmente y la que más problemas sociales y sanitarios causa. Implica una dependencia física y psicológica. Es una enfermedad crónica, progresiva y puede ser mortal. Provoca la muerte prematura de 3.000.000 de personas al año. Es una auténtica epidemia mundial y las cifras están aumentando. La persona puede curarse con los medios adecuados y superar esta enfermedad, aunque no es fácil salir de ella. Cuanto antes se inicie el tratamiento más sencillo será el éxito. Afecta a la salud no solo física o mental sino a la vida social, familiar y profesional.

Trastorno distímico o distimia

Un tipo de trastorno de estado de ánimo de menor gravedad (moderada ) que la depresión mayor pero más crónica y duradera en el tiempo. Afecta a la percepción que tiene la persona sobre sí mismo o el entorno. La persona con distimia sufre de tristeza crónica. Se siente poco motivada en las tareas cotidianas y se ve sobrepasada por ellos. Las actividades sociales le son indiferentes y prefiere estar solo. Baja su nivel de productividad. Además ve el mundo de forma negativa y tiene problemas de concentración y para recordar información.

Todo ello genera también fatiga y malestar general. Aparece en la juventud o en la etapa adulta. La persona piensa que tiene una personalidad depresiva, que es una característica estable y no busca tratamiento. Piensa que es así y por ello no busca ayuda. Solo un 10% asiste a consulta. Generalmente tiene una duración de dos años, en los que puede no haber sintomatología durante dos meses como máximo. Genera malestar significativo, y bajada de calidad de vida pero la persona sí que puede realizar sus actividades cotidianas.

Depresión por muerte de una madre

Las madres son un referente afectivo muy importante para todos. La dolorosa circunstancia de perderlas supone un duelo muy especial para las personas. Siempre han estado ahí, han sido un referente y fuente de amor incondicional y la pérdida puede conllevar sentimientos intensos de tristeza y vacío.

Es normal pasar por un estado emocional con mezcla de emociones como el miedo, la rabia, la negación, la tristeza….todas ellas son una forma de ir aceptando la irreparable pérdida. La madre siempre representa un importante vínculo de unión. Es el primer referente cuando nacemos, siempre ha estado ahí, en nuestra vida. Ha llenado una parte importante de nuestras necesidades afectivas. De repente el lazo ser rompe, ya no está ahí. La vida sigue, de hecho es ley de vida enfrentarse a la pérdida de una madre. Sin embargo, nunca quisiéramos que esto sucediera. Y cuando pasa a veces no estamos preparados para este momento.

Trastorno afectivo estacional

Son trastornos del estado de ánimo que tienen un formato cíclico estacional. El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que aparece vinculado a algunas estaciones del año. Comienza a finales de otoño y principios de invierno (con la disminución de luz solar )y desaparece en la primavera y el verano con el incremento de luz solar. Aunque es menos frecuente también puede aparecer en la primavera o inicio del verano. Es relativamente normal estar triste algunos días. Sin embargo si este estado depresivo se mantiene en el tiempo con síntomas persistentes que no cesan y afectan a la vida diaria es necesario consultar a un especialista.

Depresión postparto

La espera y llegada de un bebé es una fuente de ilusión y emociones pero a veces también de tensión, miedo o incertidumbre. En algunas ocasiones hay una melancolía postparto que produce cambios en el estado de ánimo con ansiedad, tristeza, llanto, cambios de humor, dificultades para conciliar el sueño o de problemas de apetito. Estos síntomas pueden aparecer en el nacimiento y desaparecen en unas semanas. Son muy frecuentes, entre el 60-85% de las mujeres lo padecen. Los cambios hormonales y la adaptación a la nueva situación lo desencadenan. Sin embargo si esta tristeza puede ser más intensa y dar lugar a una depresión. Aparece en un 10-20% de mujeres. Sin embargo la depresión postparto no es exclusiva de las mujeres. Los hombres también la padecen. La sintomatología es también similar pero la forma de manifestarse es diferente. Los hombres pueden experimentar ansiedad, impulsividad, agresividad o evitación en las tareas del bebé. Los efectos y consecuencias

Un tratamiento rápido de esta complicación eliminará los síntomas y mejorará el vínculo emocional y la relación con el bebé.

Ciclotimia

Es un trastorno del estado de ánimo en el que se combinan periodos de de hipomanía (alto estado de ánimo y energía ) con otros de depresión leve o moderada. El estado de ánimo normal, no suele aparecer. Es una forma menos grave del trastorno bipolar. A veces lleva asociada también ansiedad. La persona acude al profesional sanitario no por los periodos hipomanía que suelen verse como agradables sino por las breves depresiones que causan problemas laborales o interpersonales asociados a la inestabilidad emocional. Además los síntomas de la manía son destructivos también siendo causa de conflictos y rupturas en las relaciones, trabajo, amistades, etc. La persona siente que no puede controlar su estado de ánimo y experimenta malestar ante los vaivenes emocionales que sufre. Son vistas por su entorno como inestables e imprevisibles. Estas personas en general suelen ser más innovadoras y con alta creatividad.

Trastorno ansioso depresivo

rastorno ansioso depresivo. La ansiedad y la depresión aparecen juntas y ninguna sobresale sobre la otra su nivel de predominio. En ambas hay un dolor emocional alto con mucho malestar que se prolonga más de un mes. Es una reacción patológica ante una situación de estrés. La persona tiene que enfrentarse a un suceso, situación o vivencia que deja una huella emocional en su salud. Ello se debe a que hay una dificultad en manejar estos factores de estrés que aparecen.

Además afecta a las actividades cotidianas de la vida diaria .  Se produce un deterioro significativo en el funcionamiento laboral, familiar y social. El suceso puede ser puntual o derivado de un largo periodo de una situación estresante. Una familia bien estructurada o un contexto social de respeto y apoyo, actúan como factores de protección ante este trastorno. Aparecen en todas las culturas, hombres y mujeres y a cualquier edad ( niños, adolescentes o adultos ).

Trastorno de pánico

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Se trata de un miedo y ansiedad intensos, que se presenta con síntomas físicos y pueden durar segundos, minutos y en algún caso horas. En el aparecen ataques de pánico recurrentes, que surgen espontáneamente unas veces sin causa directa y otras por situaciones de estrés o miedo .

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies