
ASPECTOS POSITIVOS DEL CONFINAMIENTO
CAMBIOS POSITIVOS DEL CONFINAMIENTO
El confinamiento y la crisis ha incrementado limitaciones y factores negativos en nuestra vida. Esos inconvenientes ya los conocemos y padecemos. Pero también se han generado valores positivos a partir de la crisis Covid19 . Según Victor E. Frankl, «cuando no se puede cambiar una situación que causa sufrimiento, lo que sí se puede hacer es cambiar de actitud». Por ello es importante enfocarse en los cambios positivos del confinamiento
Claves, cambios y aspectos positivos en el confinamiento
-
Oportunidad para estar con nuestra familia y unir lazos.
El aumento de responsabilidades, en la familia puede servir para afianzar estas relaciones familiares. Además en muchas ocasiones ha habido necesidad de disponer de más tiempo de calidad para la familia. Oportunidad para conocernos, educar y el aprendizaje basado en el cariño.Ahora es un momento adecuado para ello.Complementar la educación que reciben en el colegio con experiencias o vivencias nuestras. Crear un espacio familiar tranquilo, agradable, seguro, volver a ser familia.
Innovar en nuestras relaciones sociales
- Hemos cambiado las forma de relacionarnos inventado nuevas alternativas. Se realizan múltiples videollamadas, quedadas con zoom, charlas de expertos,cenas por skipe juegos, cañas, conciertos….y todo online.
Empatía social
- Vivimos más los sentimientos y emociones nuestros y de los demás, conectando mejor con ellos. La empatía favorece el sentimiento de unión social y las profundidad en las relaciones personales. La unión hace la fuerza. Ante una situación de amenaza ha surgido la capacidad general de solidaridad y empatía de todos. Además se ha generado responsabilidad social : sentimiento de que todos dependemos de todos .
Desarrollo de teletrabajo
- Una opción que puede también tener bastantes ventajas a una parte de la población.Por ejemplo mayor autonomía para el trabajador que puede organizar sus horarios según sus intereses personales y ser más productivo. Además las compañías reducen costes y se evitan los desplazamientos. Ello redunda en mayor satisfacción del trabajador que dispone de más tiempo libre.
Más tiempo para nosotros
- Disponemos de tiempo para todo aquello que queremos hacer y que nunca encontrábamos el momento.Por ejemplo: Organizar, ordenar, aprende,….o .poner nuevos objetivos y metas adecuados a esta situación . También para desarrollar hobbies o simplemente para hacer un stop en el camino, detenernos y encontrar la calma que necesitábamos.
Creatividad
- Es el momento de descubrir o ampliar la posibilidad creativa de nuestra mente. Empezar una tarea nueva que nunca hayamos realizado, nos puede proporcionar disfrute y satisfacción personal.
Valorar la importancia del contacto físico
- La prohibición del acercamiento ha traído consigo el interés del contacto físico en las relaciones y la cercanía real,por encima de las redes sociales. Un abrazo, un beso o una caricia ha pasado a ser más valorado que nunca en nuestras relaciones.
Incremento del ahorro
- Disminuimos los gastos, pues al salir menos hay menos consumo.
Aspectos positivos: conciliación familiar
Conciliación familiar
- La conciliación trae más satisfacción personal y es igualmente eficaz en rendimiento laboral. Puede suponer un equilibrio ideal entre productividad y conciliación familiar.
Solidaridad
- Se ha incrementado de forma exponencial la solidaridad. Empresas, colectivos, personas con iniciativas de ayudas de forma rápida y constante a las necesidades que han ido surgiendo. Ayudar nos hace sentir bien, es una oportunidad para ser solidario. Ejemplos de ello son las mujeres desde su casa confeccionando mascarillas, los aplausos diarios en balcones, médicos y psicólogos que ofrecen servicios gratuitos o plataformas solidarias. También los planes de cultura gratuitos, colaboraciones entre vecinos o repartos de comida a personal sanitario. Todo ello forma parte de los cambios positivos del confinamiento.
Alimentación saludable
- La vida más doméstica ha favorecido una comida más sana y más tiempo a la gastronomía o a compartir la sobremesa y comidas sin prisas.
Calma
- Estamos más en calma, hemos olvidado la sensación de «no parar» y «no tener tiempo para nada». Vivimos muy deprisa y de repente tenemos que estar parados. El tiempo ahora ya no es productividad o finalidad. Disfrutar también es tener tiempo para no hacer nada.
Introspección y reflexión
- Más tiempo para reflexionar sobre nuestra vida, los valores que queremos, lo que va a ser más importante. También para conocernos a nosotros mismos y encontrar el sentido o significado de nuestra vida. A partir de una tragedia, las personas tenemos la capacidad de cambiar, crecer y desarrollarnos.
Reducción de la contaminación
- El monóxido de carbono ha bajado un 53% en España.En un momento en que era de máxima importancia este cambio aunque nunca nos podríamos imaginar que llegara de esta forma. El aire que respiramos es mucho más puro.
Valoración de la sanidad y profesionales de la salud
- Ha aumentado la valoración de los profesionales de la salud y de la sanidad. Ha sido un momento crítico en el que han estado en primera línea dando el 100% de sus posibilidades.
Selección de fuentes de información verídicas.
- A partir de informaciones sin contrastar, hemos tomado conciencia de la importancia de acudir a fuentes fiables. Será más difícil a partir de ahora caer en fake news o bulos.
Como dice el proverbio «no existen situaciones desesperadas, solo personas que se desesperan ante determinadas situaciones».
Enfocarnos en los aspectos positivos y las oportunidades que surgen, mantener la actitud positiva a pesar de las dificultades va a ayudar a llevar mejor esta crisis . Siempre podemos sacar algo positivo de todas las situaciones por muy adversas que estas lleguen a ser.Afrontarlas con éxito y salir fortalecidos de ellas es una buena elección.
Te puede interesar: Covid19: sistema inmune psicológico
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12