
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: TRATAMIENTO
ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN Y DIFERENTES ENFOQUES TERAPÉUTICOS
CONCEPTO
Trastorno que aparece como respuesta a una situación altamente estresante o traumática. El suceso ocurrido causa un impacto emocional muy fuerte y pone en riesgo la vida, salud o integridad de la persona .Se caracteriza por la presencia de manifestaciones sintomáticas relacionadas con la exposición a ese acontecimiento.
Es normal sentir temor durante una situación traumática o después de la misma. La respuesta de huida es habitual para protegerse de peligros. Pasado un tiempo la persona se recupera de forma natural en la mayoría de las ocasiones.
Te puede interesar:ESTRÉS POSTRAUMÁTICO : SÍNTOMAS
¿QUÉ PUEDE HACER EL PACIENTE PARA SUPERARLO?
Reconocer el problema y luchar contra él. Luchar en la mente contra el trastorno. Esto no va a lastimar más y no lo hará, repetírlo y creerlo así .
- Hablar con gente de confianza: el apoyo de los seres queridos ayuda. Saber que ellos están a nuestro lado. Si la causa ha sido en el entorno familiar buscar apoyo en algún amigo o psicoterapeuta.
- Analizar la realidad de los traumas pasados con respecto al presente. Ayuda a ver la magnitud de los problemas
- Dar significado a la situación traumática. Las personas somos resilientes: tenemos la capacidad de a partir de las situaciones adversas crecer de ellas. Los síntomas nos hacen aislarnos de las personas significativas para nosotros. Esto nos llevará a retomar los vínculos con personas significativas sin aislarnos y relacionarnos de una forma que nos llene. Además aprendemos a manejar los pensamientos de stress que nos asaltan.
Más Pautas de Autocuidado
- Se busca que la persona hable de esta situación.
- No culparse ni pensar que se es débil. Las personas fuertes son las que a menudo terminan en estas situaciones debido a que defendieron lo que creían, intentaron ayudar a otros o han sobrevivido a grandes obstáculos personales.
- El apoyo social es muy positivo para ir recuperando y volver a la normalidad.
- Las Terapias de grupo o grupos de autoayuda permiten compartir recuerdos en una clima de seguridad y empatía. Construyen confianza en sí mismo y en los demás. Se aprende a afrontar emociones como la vergüenza, culpa, ira, rabia o miedo. Permiten afrontar recuerdos y emociones e incluirlos de forma adaptativa en la vida
- Realizar actividades gratificantes, que ayuden a crear el bienestar emocional perdido
- Identificar y buscar personas, lugares y situaciones que proporcionen bienestar
- Buscar ayuda profesional: los familiares cercanos, amigos pueden ayudar pero la ayuda profesional del terapeuta será muy útil. Expresar sentimientos y hablar todo es la mejor forma para recibir ayuda.
Te puede interesar:https://www.youtube.com/watch?v=mbFexvWrOKQ

¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR A LA PERSONA QUE LO PADECE?
Los cambios que sufre la persona también afectan a sus familiares y entorno social. Sentimientos como rabia, miedo o impotencia ante los comportamientos del afectado pueden aparecer y son normales. ¿Cómo ayudar y apoyar a la persona que sufre de estrés postraumático?.
Pautas de apoyo
- Aprender sobre este trastorno para entender a la persona, conocer sus sentimientos y saber qué hacer.
- Estar dispuesto a escuchar. Prestar atención a sus sentimientos , emociones y situaciones que pueden desencadenar síntomas.
- Ante conductas de aislamiento mostrarle nuestra cercanía. Entender si rechaza nuestra ayuda como síntoma del trastorno, dejándole su espacio
- Ofrecerle apoyo emocional, comprensión, empatía y ánimo
- Acompañarle a las consultas médicas.
- Compartir y planificar actividades positivas con la persona : , ocio, paseos, tiempo libre, etc.
- Realizar ejercicio físico, es gratificante y ayuda a conseguir bienestar emocional
- Fomentar el contacto social del afectado
- Recordarle que su malestar irá gradualmente desapareciendo.
- Mantenerse seguro y tranquilo si la persona tiene momentos de ira
Te puede interesar: https://www.youtube.com/watch?v=rOOr6i6AJvk&list=TLPQMjcwMzIwMjCeXXFMpOmcvg&index=1
TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS
Psicoterapias centradas en el trauma y otros tipos de psicoterapias
Con el paso del tiempo, unos meses, el cerebro se va adaptando a la normalidad. Solo algunas personas que viven un trauma generan posteriormente estrés. Esto se debe fundamentalmente a la sensibilidad de la persona y los recursos que dispone para afrontar el trauma . En otras ocasiones se puede consultar a un profesional experto en la materia para volver a ella. Estrés postraumático: tratamiento.
Psicoterapias centradas en el trauma:
Terapia de exposición prolongada (EP):
Se expone a la situación traumática, en un contexto de seguridad, de forma progresiva. Para ello se utilizan imágenes mentales, diálogo, visitas al lugar….se busca que la persona narre la situación. Ayuda a retomar el control emocional y psicológico de la situación enfrentando a la persona a sus sentimientos.
Terapia de procesamiento cognitiva (TPC)
la persona se cuestiona los pensamientos automáticos sobre la situación que vivió. Se reconfiguran los pensamientos negativos. Ayuda a la persona a ver lo que ocurrió de forma más realista. Al modificar los pensamientos dolorosos se cambia cómo se siente la persona.Se aprenden habilidades para decidir si hay otras formas mejores para pensar y más útiles.También si los hechos justifican o no los pensamientos.Se aprende a enfrentarse a los pensamientos dolorosos. La persona realiza redacciones breves sobre lo que experimentó y pensamientos en esos momentos. Luego se discute la veracidad de los mismos y se trata de mejorar su control.
Desensibilización y retroprocesamiento por movimientos oculares (DRMO)
Ayuda a dar sentido al trauma. El trauma se recuerda simultáneamente a prestar atención a un movimiento oscilatorio o a un sonido (un dedo, una luz,..)
Otros tipos de psicoterapia:
Psicoterapia ecléctica breve(PEB)
Combinación de técnicas de relajación como la respiración consciente y relajación progresiva de Jacobson . También se entrena en Cambia pensamientos negativos sobre el trauma.Una técnica eficaz es escribir cartas sobre el evento traumático y pequeños rituales de despedida del trauma. Un ejemplo es quemar la carta para abandonar la situación.
Terapias cognitivo-conductuales específicas (TCC) para el TEPT
Psicoterapias en las que se ayuda a aprender a cambiar conductas o pensamientos negativos.
Los diferentes tipos de psicoterapia tratan de conseguir los siguientes objetivos:
- Psicoeducación sobre el trauma y efectos
- Aprender técnicas de relajación y control emocional
- Identificar y enfrentar sentimientos de culpa, vergúenza….relacionados con el trauma
- Cambiar formas de pensamiento no adaptativas
- Proporcionar habilidades para manejar síntomas de una forma más adaptativa.
El tratamiento psicofarmacológico puede ser útil para acortar el tiempo e intensidad de los síntomas.
Si no observas mejoría en el tiempo consulta a un profesional.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil? .Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12