Ansiedad

Ansiedad

La ansiedad es una emoción que prepara al organismo ante una situación de esfuerzo y activa frente a una amenaza o peligro (real o imaginado ). En general es una reacción positiva, normal y saludable. De hecho activa el cuerpo para enfrentarse a una situación de forma eficaz. Por ejemplo en una exposición oral en público aumenta la energía para hacer frente a la situación con éxito . Por ello el objetivo no es eliminarla, sino gestionarla de forma correcta manteniéndola en niveles saludables.

Las respuestas a la ansiedad abarcan varias dimensiones:

Cognitiva : preocupación, sentimientos negativos, etc.
Física y somática: palpitaciones, sudor, molestias de estómago ,etc
Conductual: estado de alerta , deseo de huir de situaciones, etc.
Emocional: miedo, inseguridad, etc.

Ciclotimia

Es un trastorno del estado de ánimo en el que se combinan periodos de de hipomanía (alto estado de ánimo y energía ) con otros de depresión leve o moderada. El estado de ánimo normal, no suele aparecer. Es una forma menos grave del trastorno bipolar. A veces lleva asociada también ansiedad. La persona acude al profesional sanitario no por los periodos hipomanía que suelen verse como agradables sino por las breves depresiones que causan problemas laborales o interpersonales asociados a la inestabilidad emocional. Además los síntomas de la manía son destructivos también siendo causa de conflictos y rupturas en las relaciones, trabajo, amistades, etc. La persona siente que no puede controlar su estado de ánimo y experimenta malestar ante los vaivenes emocionales que sufre. Son vistas por su entorno como inestables e imprevisibles. Estas personas en general suelen ser más innovadoras y con alta creatividad.

Trastorno de ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es un miedo intenso y persistente a separarse de las personas cercanas o figuras de apego (generalmente la madre ). Es normal experimentar un poco de ansiedad ante la separación de los padres cuando los niños son pequeños (especialmente en la edad comprendida entre los 8 y 24 meses ). Además es un mecanismo de protección frente a las amenazas del medio

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas, pensamientos o imágenes recurrentes y persistentes. Son causa de gran incomodidad, pues se intentan eliminar pero no se consigue . Además la persona no puede dejar de hacer determinadas conductas o rituales para disminuir la ansiedad que le producen (lavarse las manos, repetir palabras, etc.). Estas ideas y conductas causan angustia en la vida diaria de la persona y pérdida de tiempo, de al menos una hora a lo largo del día.

Los rituales pueden ser pensamientos, imágenes o actos repetitivos o otras de comprobación, recuento o verificación (comprobaciones de si se ha cerrado una puerta, revisar muchas veces un trabajo ya comprobado…).

La persona experimenta una lucha constante con esos pensamientos y conductas y no puede salir de ellos. Provocan intenso malestar, a veces sentimientos de culpabilidad y afectan a la vida diaria de la persona. Sin tratamiento estas obsesiones y rituales pueden adueñarse de la vida de la persona.

Superar la agorafobia

Miedo irracional y persistente a hallarse solo en lugares públicos de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda. Está muy ligada al ataque de pánico. La persona se siente atrapada, indefensa o avergonzada.

Cualquier situación puede causar miedo : salir a la calle, estar solo, utilizar transportes públicos y lugares cerrados abiertos o muy concurridos. Ejemplo de ello son campos de fútbol, cines o centros comerciales. Hay una evitación de estas situaciones . Por ejemplo si un ataque de pánico se produce en un trasporte público, la persona desarrolla una ansiedad a este lugar y evita los transportes públicos. Esto refuerza el miedo y va limitando a la persona perjudicándole de forma extrema en su rutina cotidiana. En ocasiones se siente la necesidad de tener un acompañante en estos lugares públicos. A veces incluso se llega a no salir de casa por el miedo y la ansiedad que siente.

Cualquier pequeña acción cotidiana puede ser imposible para una persona que sufre agorafobia. Las personas con agorafobia pueden sentir crisis de pánico al exponerse a las situaciones temidas.

Trastorno de pánico

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Se trata de un miedo y ansiedad intensos, que se presenta con síntomas físicos y pueden durar segundos, minutos y en algún caso horas. En el aparecen ataques de pánico recurrentes, que surgen espontáneamente unas veces sin causa directa y otras por situaciones de estrés o miedo .

Fobia social : síntomas y tratamiento

Temor excesivo y persistente a la presencia de personas en determinadas situaciones sociales. Estas situaciones causan ansiedad por temor al escrutinio, opinión o rechazo de los demás. Puede presentarse también ansiedad anticipatoria antes de que aparezca la situación temida.

A estas personas les importa demasiado lo que otros opinen de ellos. Debido a esto evitan o temen situaciones. Por ejemplo hablar en público, reuniones sociales, iniciar/ mantener conversaciones, o citas con otras personas del sexo opuesto. Simplemente con imaginar estas situaciones la persona ya experimenta ansiedad. Esto conlleva que cuando se enfrenta a momentos sociales lo haga con un alto nerviosismo y pensamientos catastrofistas respecto a su ejecución. Ejemplos de ello serían «voy a hacer el ridículo » «se van da dar cuenta de que estoy muy nervioso» . Precisamente estos pensamientos impiden que en el momento de enfrentarse a la situación social no genere herramientas adecuadas de manejo emocional, cognitivo y conductual.

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

La ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación y nerviosismo diarios, sin causa que la justifique . A veces puede existir una causa pero es desproporcionada a la situación. En general la ansiedad  protege ante posibles amenazas. Sin embargo en este caso, aparece ante peligros inexistentes realmente. La persona intenta pero no puede controlar esta preocupación a pesar de darse cuenta de que es desproporcionada .Por ello esta situación produce un deterioro y malestar importante en la persona. Para hablar de un trastorno de ansiedad es necesario que aparezca durante un mínimo de al menos seis meses la sintomatología.

La ansiedad generalizada se caracteriza por una lucha interna constante con la preocupación y angustia. La persona siente que la preocupación es irreal o injustificada pero no la puede controlar.

A veces son anticipaciones catastrofistas sobre el futuro que les impiden mantener la atención en las actividades que realizan. La persona se ve incapaz de hacer frente a todas estas preocupaciones sobre cualquier pequeña dificultad de su día a día.
Además hay una sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de sucesos negativos. Se trata de una distorsión cognitiva que hace creer a la persona que es muy probable que sucedan eventos negativos, que  no tienen apenas posibilidad de suceder realmente.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies