
MIEDO A LA INCERTIDUMBRE: CÓMO GESTIONARLA
El miedo al futuro y la ansiedad son adaptativos porque nos preparan para responder a las amenazas con planes de acción para esa situación incierta. Si este temor tenga o no una amenaza real ocupa el centro de nuestra vida, entonces estaremos ante una ansiedad que nos provoca gran malestar .
La incertidumbre es el sentimiento que surge cuando tememos situaciones futuras que desconocemos o no sabemos cómo gestionar. Implica salir de nuestra zona de confort y no tener control que deseamos sobre esa situación, incluso poder equivocarse.
Frecuentemente vivimos situaciones de incertidumbre, es importante combartir el sentimiento y aprender a afrontar estas situaciones de forma saludable.
Ante la incertidumbre hay 2 diferentes formas de reaccionar: centrarse en el miedo y sufrimiento que nos causa la situación o aprovecharla para aprender, crecer y adaptarnos .
Pautas para gestionar la incertidumbre de forma positiva
1.Aceptarla.
Identificar la emoción. ¿Qué sientes? Miedo, incertidumbre o ansiedad.Observarla, normalizarla y aceptarla.
Es una emoción que todos padecemos, es normal sentirla y que cause malestar. Las personas que saben adaptarse a las situaciones, tienen confianza en sus posibilidades y saben ponerse objetivos y motivarse tienen más facilidad para gestionarlo. Las personas que se dejan llevar por este miedo, padecen pensamientos irracionales y catastrofistas. Estas ideas y creencias inmovilizan, causan sufrimiento y disminuyen los recursos personales para salir de esta situación. Además la mayoría de ellos tienen muy pocas probabilidades de que sucedan.
En el momento que aceptamos el miedo estamos abriendo un camino hacia relajar la ansiedad y enfrentarnos a la situación sin reaccionar a ella. Dejarse llevar sin intentar controlarlo todo y soltar riendas.
Te puede interesar:https://www.youtube.com/watch?v=62yfcxWKh1U
2.- Ponerse en acción : Actúa y toma decisiones
Los miedos futuros se basan en creencias y expectativas negativas e irracionales que la mayor parte de las veces no se cumplen. Cuando vivimos y actuamos observamos que estas expectativas no son realistas, que el pensamiento no es la realidad.
3.-Marcar soluciones, objetivos y metas
Cuando estoy ocupado y mi atención se centra en la tarea a corto plazo, el miedo a la incertidumbre va desapareciendo.La claridad proporciona dirección y nos dispone a estar más tranquilos. Nuestra atención se focalizará en aquellas soluciones, objetivos y metas marcados y cómo encaminarse a ellos. Mejorarán el sentimiento de autoeficacia y autoconfianza ante la incertidumbre. La planificación es una herramienta flexible que nos permite ir adaptándonos a la situación, no es una forma de control. El plan de acción con el sentimiento que que si tuviera que cambiarlo sabré adaptarme de nuevo a la situación que se presente. La clave es enfocarse en aquello que quiero alcanzar.
4. Ponerse en acción : Actúa y toma decisiones
Los miedos futuros se basan en creencias y expectativas negativas e irracionales que la mayor parte de las veces no se cumplen. Cuando vivimos y actuamos observamos que estas expectativas no son realistas, que el pensamiento no era la realidad. Ocuparse en aquello que sí podemos controlar.
5.Vivir el presente
La persona que vive el presente, no está anclada en el pasado ni con temor al futuro. Vivir el aquí y el ahora , plenamente nos enfoca a centrarnos en el momento presente. De esta forma adquirimos seguridad, porque se actúa en el momento actual y evitamos vivir con la mente en el futuro. Cuando además este futuro es incierto, el pensamiento automáticamente selecciona anticipaciones negativas que no llegan a realizarse generalmente.

Hay tres tipos de presentes:
Pasado presente: vivir en el presente pero dándole vueltas a situaciones pasadas
Futuro presente: vivir en el presente pero dándole vueltas a situaciones futuras
Presente presente: vivir en el momento actual en el aquí y ahora y la situación actual
El miedo a la incertidumbre aparece cuando vivimos en el presente futuro.
Lo ideal es vivir en el presente presente, pues hay control sobre la situación y capacidad de actuación o cambio. Además elimina angustia.
Es importante no vivir obsesionados con la llegada de un acontecimiento ya que estamos desperdiciando el PRESENTE con algo IMAGINARIO.
Te puede interesar:
6.Técnicas de relajación
Practicar Mindfulness ayuda a centrarse en el momento presente y reducir la preocupación por el futuro. Estando en el ahora evitamos pensar en lo que puede pasar mañana.
Estrategia que ayuda a dejar ir los pensamientos de malestar y preocupación. Un ejercicio para realizar antes de dormir es escribir diez cosas positivas que hayas vivido en el día. Refuerza autoestima y motivación para enfrentarse a las situaciones con más fuerza y seguridad.
7. Confianza en uno mismo
La autoconfianza nos da la fuerza para encaminarlos a nuestros objetivos y conseguirlos. Además nos hace fuertes y resistentes a situaciones de incertidumbre. Somos conocedores de tener en nosotros las herramientas necesarias para superar cualquier situación adversa que sobrevenga . De esta forma nos proporciona seguridad ante la incertidumbre futura y los retos que se nos presenten.
8. Autocompasión
La autocompasión se refiere a la relación que llevamos con nosotros mismos. Nos lleva a ser benévolos y perdonarnos nuestros fallos, a aceptarnos con ellos y querernos. Cuando el futuro nos exige cambios la actitud más adecuada es estar dispuestos a equivocarnos, aprender de las experiencias y transformarlas en vivencias positivas.
9. Bajar la autocrítica
Normalmente nos exigimos más que a los demás, no nos damos permiso a equivocarnos, somos nuestro mayor crítico. Simplemente con cambiar ese lenguaje interior y ser más bondadosos con nosotros mismos, no permitiéndonos los reproches bajaremos el nivel de tensión y estrés. Somos humanos y cometemos errores, forma parte del proceso.
10.Flexibilidad
Soltar el control y adaptarnos a la situación. Nos permite desarrollar, utilizar los recursos y ajustamos a las demandas sin presión. Las experiencias que hayamos vivido nos sirven de ayuda para afrontar la nueva experiencia. Aprender de la nueva situación, ser proactivos. Disfrutar del camino.
La incertidumbre es un reto y cada persona puede elegir la actitud a desarrollar. Es una oportunidad para crecer y adaptarse al cambio.
Si el miedo a la incertidumbre te provoca malestar, tiene gran impacto en tu vida y te impide evolucionar pide ayuda.
En la terapia psicológica se trabajan todos los pensamientos que causan malestar.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil? Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12