Resiliencia en tiempos de Confinamiento

Estrategias para mejorar la resiliencia
Resiliencia, confinar y pandemia son las tres palabras más buscadas en el diccionario de la RAE este mes.Son acciones que muestran nuestro deseo de adaptarnos y entender la nueva realidad que nos está tocando vivir. Este término en psicología alude a la capacidad de no solo de adaptarse a la adversidad o la crisis sino además conseguir crecer y progresar a partir de ella. Se pueden aprender estrategias para mejorar la resiliencia en tiempos de confinamiento y fortalecerse ante la adversidad. La pandemia ha puesto a prueba nuestra capacidad de resistencia psicológica .
Desde el inicio de la pandemia hemos ido atravesando distintos estados y momentos emocionales, que tienen el fin de ir adaptándonos a la crisis. Desde la negación o miedo, hasta el afrontamiento, la responsabilidad o la empatía. Este proceso lleva implícito trabajar nuestra resiliencia. Se desarrolla y entrena cada vez que hacemos frente a un obstáculo que aparece en nuestra vida.Seremos una generación de personas resilientes cuando todo esto termine.
A lo largo de nuestra vida vamos a pasar por experiencias o momentos en que las condiciones serán adversas, suponen una ruptura en nuestros planes . Ponen a prueba nuestro bienestar emocional. Lo verdaderamente importante no son estas situaciones desfavorables sino como las interpretamos y la capacidad que tenemos para sobreponernos de ellas.
La resiliencia es un conjunto de pensamientos, conductas y acciones que pueden ser adquiridas o desarrolladas por cualquier persona en cualquier momento de la vida.
Recursos para ganar resiliencia en confinamiento:
-
Calma interior
El mindfulness propone centrarse en el presente con actitud de aceptación de la situación . Observar los pensamientos sin juzgarlos si son buenos o malos, sin actuar sobre ellos. Trabaja el aquí y ahora, estar en el presente.Mejora el bienestar físico y mental y nuestra capacidad para enfrentarnos a situaciones difíciles. Por tanto ayuda a ser más resilientes. Es necesario practicarlo unos pocos minutos al día pero de forma constante para disfrutar de sus beneficios
-
Generar vínculos emocionales más fuertes y sanos, estar conectados
Generar vínculos emocionales más fuertes y sanos, estar conectados
La crisis nos brinda una oportunidad para crear unas relaciones personales de calidad, para acercarnos más a los demás . En momentos de duda y de dificultad es cuando estar ahí es más importante, apoyarse en los seres queridos. También que ellos se sientan apoyados por nosotros. Ser empático con otros escuchando sus necesidades nos une. Nos ayuda también a desdramatizar las situaciones que vivimos, pues siempre hay personas que viven situaciones más complicadas que la nuestra.Compartir esos momentos además fortalece para enfrentarnos a las situaciones difíciles. La familia y las relaciones sociales nos proporcionan la estabilidad .Pedir o proporcionar ayuda a otros genera sentimiento de unión y vínculo social.
-
Centrarse en aquello que nos haga crecer y fomente emociones positivas
Para compensar la adversidad, es importante a diario introducir actividades y pensamientos que nos llenen y fomenten emociones positivas.De igual modo restringir al mínimo aquellas que sean negativas o generen preocupación para compensar con las adversas. Realizar aquello que nos hace sentir bien, nos ayuda adquirir habilidades para hacer frente a las dificultades. Nos proporciona la energía para estar positivos, optimistas y confiados en salir adelante. También nos ayuda a observar los problemas más como retos que como amenazas. Está relacionada con la capacidad de confiar en nuestras capacidades para resolver problemas. Recordando otras ocasiones en que así lo hicimos las estrategias con las que conseguimos el éxito.
-
Generar optimismo
Ser positivo, es fomentar la esperanza y la idea de que ese deseo va a ocurrir. También es eliminar pensamientos negativos. Comprender que esto que esta pasando es temporal, que no es para siempre. Los recuerdos positivos de superación de situaciones parecidas en el pasado están presentes en una persona optimista.Ademas lleva implícito un sentimiento de control . Se tiene la certeza de que se puede hacer algo algo por prevenir, controlar o superar la situación.
¿Como será la sociedad post Covid? Será más fuerte emocionalmente, con mayor capacidad de adaptación, más solidaria y empática .Volverá a la vida cotidiana habitual, pero ya no será la misma que antes de esta crisis. Habrá desarrollado la resiliencia en tiempos de confinamiento.
Quizás te interese:Covid19: sistema inmune psicológico
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12