
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:
CONCEPTO, PREVENCIÓN, FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS
CONCEPTO
Trastorno que aparece como respuesta a una situación altamente estresante o traumática. El suceso ocurrido causa un impacto emocional muy fuerte y pone en riesgo la vida, salud o integridad de la persona .Se caracteriza por la presencia de manifestaciones sintomáticas relacionadas con la exposición a ese acontecimiento.
Es normal sentir temor durante una situación traumática o después de la misma. La respuesta de huida es habitual para protegerse de peligros. Pasado un tiempo la persona se recupera de forma natural en la mayoría de las ocasiones.
INCIDENCIA
Algunas personas que sobreviven a eventos especialmente traumáticos desarrollan este trastorno. Ejemplos de ello son los supervivientes de guerras,accidente, atentados,violación, desastres de fenómenos naturales, etc.
El estrés postraumático lo sufren entre un 7% y un 8% de la población. Los genes o determinadas situaciones sociales pueden incrementar su incidencia.
FACTORES DE PREVENCIÓN/RESILIENCIA
Algunos de los factores que pueden reducir el riesgo de padecer este trastorno son:
- Identificarlo y actuar a pesar del miedo
- Buscar apoyo social de familia, amigos o mediante grupos de apoyo
- Expresar emociones
- Aprender a gestionar el peligro y sentirse bien
- Disponer de una estrategia de afrontamiento y aprender de esta experiencia :resiliencia
FACTORES DE RIESGO
Factores que aumentan la incidencia a padecer este trastorno:
- El género: hay más probabilidad en las mujeres
- Haber sufrido este trastorno en la infancia o anteriormente
- Ver personas heridas o muertas
- Disponer de poco o ningún apoyo social después de padecerlo
- Incrementar la situación con estrés adicional después del evento (pérdidas de personas, trabajo,…)
- Antecedentes de enfermedades mentales
Te puede interesar: https://www.youtube.com/watch?v=rOOr6i6AJvk&list=TLPQMjcwMzIwMjCeXXFMpOmcvg&index=1
SÍNTOMAS
Si los síntomas se presentan durante un periodo inferior a un mes se denomina estrés agudo. Cuando estas señales permanecen más de un mes, interfieren en la vida laboral o personal y causan angustia se denomina estrés postraumático. Es necesario que se dé algún síntoma de Estrés postraumático en al menos una de estas cinco áreas:

1 .Reviviscencia: Reexperimentación intrusiva del acontecimiento traumático.
Se trata de re-experimentaciones del acontecimiento traumático que pueden provocar en la persona una reacción de estrés y de ansiedad muy similar a la ocurrida frente al trauma original.Las pesadillas o recuerdos aparecen de forma automática en cualquier momento del día. Se tiende a revivir los eventos de forma constante por un estímulo que actúa de disparador.Este estímulo pueden ser palabras, personas, objetos ,situaciones, etc. y provocan malestar psicológico. Ejemplos de ello son los flashback o pesadillas.Además a veces pueden aparecer también síntomas físicos como palpitaciones, dificultades para respirar y sudoración al recordar el evento traumático.
2. Conductas de evitación.
Son conductas que se llevan a cabo para evitar la experiencia traumática. La persona según esto intenta evitar lugares, grupos o hablar del tema con familiares, amigos, etc. Esta evitación conlleva esfuerzos excesivos que requieren cambios en las rutinas de la persona y a veces responden con aislamiento personal. Otra forma de evitación es «anestesiarse» emocionalmente por medio de consumo de sustancias, dedicación excesiva al trabajo u otras actividades. .También pueden aparecer esfuerzos por evitar recuerdos o pensamientos angustiosos relacionados con el suceso.
3.Síntomas negativos cognitivos y de estado de ánimo.
Estos síntomas se manifiestan con depresión, falta de motivación y también con reacciones psicosomáticas o estados disociativos. Se observan dificultades para controlar las emociones.Surgen además pensamientos catastróficos sobre mí mismo, los demás o el entorno. Ejemplos de ello son los pensamientos como: » No me siento capaz de hacer frente a la situación», «pienso que los demás me quieren hacer daño», o » el mundo es muy peligroso para enfrentarme a él». Aparecen frases que se repiten y ven los eventos de su alrededor de forma catastrófica. Pueden aparecer además problemas para concentrarse.
Es frecuente un estado emocional negativo con sentimientos distorsionados de culpa, miedo o remordimiento. En muchos casos hay una pérdida de interés en las actividades placenteras y una incapacidad para sentir emociones positivas.. Estrés postraumático: síntomas.
4. Hiperactividad autonómica
Aunque se caracterízan por constricción emocional, el cuerpo sigue reaccionando a estímulos físicos y emocionales como si aún persistiera la amenaza. Hay sensación de sentirse tenso o a «al límite» . Aparecen problemas de sueño, por una activación demasiado alta para dormir, despertares en la noche y miedo a las pesadillas. Puede aparecer una hipervigilancia excesiva, con facilidad para sobresaltos. Ante el mínimo estímulo se reacciona de forma exagerada. Problemas para concentrarse o recuerdos cercanos. Por último se puede perder la capacidad para cuidarse de sí mismo, dependencia excesiva, etc.
5. Reacciones emocionales intensas
Hay dificultades en la regulación del afecto. Pueden responder a un estímulo con reacción intensa y desproporcionada (enfado, ansiedad,ira ..) .Esto puede incluso llegar a intimidar a los demás o quedarse paralizadas.Conductas agresivas hacia sí mismas o hacia otros.
Si sientes que padeces o vives situaciones que pueden derivar en estrés postraumático, cuida los factores de prevención. Si tienes ya síntomas y no observas mejoría en el tiempo consulta a un profesional.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.
Te puede interesar:GESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y CORONAVIRUS
Otras lecturas de interés: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/index.shtml

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12