Ansiedad

Comparte este artículo:

  

La ansiedad es una emoción que prepara al organismo ante una situación de esfuerzo y activa frente a una amenaza o peligro (real o imaginado ).
La ansiedad es una emoción que prepara al organismo ante una situación de esfuerzo y activa frente a una amenaza o peligro (real o imaginado ).

        Ansiedad                                                 

Qué es la ansiedad

Ansiedad. La ansiedad es una emoción que prepara al organismo ante una situación de esfuerzo y activa frente a una amenaza o peligro (real o imaginado ). En general es una reacción positiva, normal y saludable. De hecho activa el cuerpo para enfrentarse a una situación de forma eficaz. Por ejemplo en una exposición oral en público aumenta la energía para hacer frente a la situación con éxito . Por ello el objetivo no es eliminarla, sino gestionarla de forma correcta manteniéndola en niveles saludables.

Las respuestas a la ansiedad abarcan varias dimensiones:

  • Cognitiva : preocupación, sentimientos negativos, etc.
  • Física y somática: palpitaciones, sudor, molestias de estómago ,etc
  • Conductual: estado de alerta , deseo de huir de situaciones, etc.
  • Emocional: miedo, inseguridad, etc.

¿Cómo funciona el mecanismo de la ansiedad ?

Ante un desencadenante, como puede ser la exposición oral en público, el cuerpo se activa, por ejemplo el corazón late más rápido. La persona interpreta esta situación como un peligro «me puede estar pasando algo » y empieza la ansiedad. Se manifiesta con cambios a nivel cerebral y hormonal y sensaciones físicas ( calor, palpitaciones…..) además de pensamientos negativos («¿y si no me sale bien? » ) y conductas (huida o evitación de la situación ).

Cuando la persona desconoce donde se encuentra el peligro, se fija más en las sensaciones corporales desagradables (el ritmo del corazón más rápido..) y estas sensaciones aumentan los pensamientos negativos. De esta forma la persona llega a la evitación (no hablo en público ) o a conductas de seguridad (solo hablo con personas de confianza ).

Cuando estas conductas de evitación se repiten causan malestar significativo a la persona. Además dificultan la vida cotidiana a nivel académico, profesional, laboral o social. Este tipo de ansiedad, sería ya patológica. Se caracteriza por ser desproporcionada a la situación en tiempo, duración o intensidad . Incluso puede aparecer sin la situación o en situaciones que no debieran provocarla.

La ansiedad puede activar otros problemas de salud como depresión, insomnio, problemas digestivos, dolor de cabeza o dolor crónico, aislamiento social o problemas laborales o académicos.

Causas y factores de riesgo de la ansiedad

Factores predisponentes

  • Genéticos. Las personas que tienen en su familia algún miembro con un problema de este tipo o otros problemas mentales tienen más riesgo de padecerla.
  • Ambientales. Modelos educativos y vínculos de apego en la infancia. Estilos educativos autoritarios y sobreprotectores lo fomentan . Así como un apego evitativo o inseguro. La seguridad y amor incondicional y los estilos democráticos educativos previenen problemas de ansiedad
  • Padecer enfermedades como problemas de tiroides, del corazón, respiratorias, dolor crónico, o abstinencia de alcohol o drogas.

Factores de riesgo

  • Estrés. En cualquier nivel de la vida de la persona : familiar, laboral o social.
  • Personalidad. Las personas tímidas o inhibidas pueden tener más riesgo. En los problemas de ansiedad los factores que la mantienen son más importantes que los de riesgo de padecerla.
  • Estrés debido a una enfermedad. Padecer una enfermedad grave incrementa la preocupación y ansiedad.
  • Acumulación de estrés. Situaciones y tensiones de la vida diaria o otras más importantes, como laborales, duelos, etc.
  • Traumas. Vivir o haber presenciado eventos traumáticos aumenta la ansiedad.

Recomendaciones para la ansiedad

  • Deporte. El ejercicio físico practicado habitualmente reduce los síntomas de ansiedad-
  • Mantener rutinas y actividades. No permitir a la ansiedad que vaya limitando la vida en el día a día. Seguir con la actividad habitual y practicando aquellas situaciones que la persona ha conseguido afrontar a pesar de la ansiedad para no perderlas.
  • Apoyo social. Compartir el malestar con otras personas y buscar su apoyo.
  • Vida saludable. Buenos hábitos de alimentación y sueño. La falta de sueño aumenta la aumenta.
  • Permanecer activo. Realizar actividades de disfrute, tanto de forma individual como con otras personas la alivia
  • Evitar tóxicos, alcohol y estimulantes en exceso. Los estimulantes aumentan los niveles de ansiedad. Los tóxicos que a veces se utilizan para reducir el malestar, aumentan el riesgo de dependencia de sustancias. El alcohol puede provocarla o empeorarla.

Tratamiento de la ansiedad

Farmacológico

Los más utilizados son los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los ansiolíticos. La decisión de este tratamiento depende de la gravedad, la posibilidad de recibir psicoterapia también o la decisión de la persona.

Psicológico

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que más resultados presenta en los trastornos de ansiedad. Se utilizan diversas técnicas:

  • Psicoeducación. Trata de explicar los mecanismos de la ansiedad, porqué han aparecido y qué es lo que la está manteniendo. De esta forma la persona conoce y se implica de forma más activa en su tratamiento.
  • Exposición. Exponerse a las situaciones temidas de forma progresiva, sin utilizar conductas de evitación o seguridad. Se realiza un programa de tratamiento para enfrentarse a las situaciones. El paciente necesita estar activo y comprometido para lograr el éxito. Además la persona va mejorando su confianza y seguridad según va superando situaciones temidas.
  • Reestructuración cognitiva. La persona se da cuenta de patrones de pensamientos equivocados y se sustituyen por otros más realistas y adaptativos.
  • Técnicas de relajación. Respiración profunda, relajación muscular progresiva, o meditación . Permiten a la persona bajar la activación neurofisiológica. También la práctica de yoga o mindfulness.

Tratar la ansiedad significa reducir síntomas y malestar además de evitar que este problema se cronifique y aparezcan otros trastornos . En las primeras sesiones la persona ya inicia cambios y la recuperación se observará en unos meses de tratamiento. Otros artículos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos
Responsable Perico de los Palotes +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies