La Fobia social : síntomas y tratamiento

La fobia social : síntomas, causa, diagnóstico, mantenimiento y tratamiento.
Qué es la fobia social
Fobia social : síntomas y tratamiento. La fobia social es un temor excesivo y persistente a la presencia de personas en determinadas situaciones sociales. Estas situaciones causan ansiedad por temor al escrutinio, opinión o rechazo de los demás. Puede presentarse también ansiedad anticipatoria antes de que aparezca la situación temida.
A estas personas les importa demasiado lo que otros opinen de ellos. Debido a esto evitan o temen situaciones. Por ejemplo hablar en público, reuniones sociales, iniciar/ mantener conversaciones, o citas con otras personas del sexo opuesto. Simplemente con imaginar estas situaciones la persona ya experimenta ansiedad. Esto conlleva que cuando se enfrenta a momentos sociales lo haga con un alto nerviosismo y pensamientos catastrofistas respecto a su ejecución. Ejemplos de ello serían «voy a hacer el ridículo » «se van da dar cuenta de que estoy muy nervioso» . Precisamente estos pensamientos impiden que en el momento de enfrentarse a la situación social no genere herramientas adecuadas de manejo emocional, cognitivo y conductual. La fobia social: síntomas y tratamiento.
Síntomas de la fobia social
Síntomas físicos
- Palpitaciones, taquicardias
- Traspiración
- Dificultad para respirar
- Rubor
- Molestias gastrointestinales
- Tartamudez o temblor en la voz
- Mareos o aturdimiento
- Agarrotamiento o tensión muscular
- Temblores en manos o pies
- Sensación de frío o de calor
Síntomas cognitivos y emocionales
- Pensamientos negativos («no les gusta lo que digo», «me quedaré bloqueado», etc.) sobre situaciones anticipadas sociales.
- Miedo a bloquearse mentalmente, a que se den cuenta de que se está nervioso, etc.
- Temor a la evaluación negativa de los demás o a ser juzgado.
- Sensibilidad excesiva a la crítica o desaprobación.
- Sensación de que todos le observan.
- Miedo a conocer gente nueva.
- Temor a ser visto como ansioso, débil o raro.
- Evitación de eventos sociales.
- Soportar situaciones sociales con un miedo intenso
- Analizar el desempeño antes/ después de una situación social, identificar los errores y pensar en consecuencias catastrofistas que esto va a tener. «Lo he echo mal, soy tonto», «no les gusto·, » pensarán que no se hacerlo», etc.
- Verbalizaciones negativas (verse torpe, poco interesante, inseguro, etc.).
- Aislamiento e inseguridad.
- Esperar lo peor de una experiencia negativa en una situación social.
Conductas de seguridad
- Evitar mirar a los ojos o mirar a otro lado si le van a preguntar
- No saludar, ignorar a otros o no dar las gracias
- Evitar personas, lugares y ambientes
- Tics y hábitos nerviosos
- Evitar hablar con los demás
- Dar la razón en todo, evitar discutir
- Evitar tener citas
Causa
- Hereditario, o vulnerabilidad biológica. En ciertas personas hay una tendencia a ser socialmente inhibidos o a experimentar una alta ansiedad.
- Déficits en habilidades sociales
- Factores personales o educativos. los modelos sociales influyen en el momento de afrontar o evitar situaciones sociales. Influyen también las experiencias que van a facilitar o no aceptar con éxito las críticas negativas, miedo a la evaluación negativa, inhibición del comportamiento, etc.
- Factores ambientales estresantes : maltrato infantil, estrés laboral, problemas familiar, etc.
Diagnóstico
La persona presenta una alta ansiedad en situaciones sociales. Ello se debe a un temor excesivo a que sean embarazosas o miedo a comportarse de forma embarazosa o humillante.
El miedo es desproporcionado a la amenaza real. Se produce una evitación activa de las situaciones. Además provocan fuerte malestar y deterioran el funcionamiento social .
Complicaciones
Este trastorno puede limitar la vida de la persona perdiendo relaciones laborales, sociales o de intimidad. Además puede perder oportunidades profesionales y conllevar un importante sufrimiento personal. Es característica la baja autoestima. Aparecen también riesgos derivados como de abuso de alcohol o de depresión para relajarse en situaciones sociales.
Mantenimiento
Las personas con fobia social evalúan las situaciones sociales como amenazantes o catastróficas. Por consiguiente asumen una incapacidad para manejar la situación. La anticipación de la amenaza, la focalización de la atención en los aspectos amenazantes en lugar de las habilidades de ejecución y la evitación son los mecanismos que la mantienen.
Tratamiento de la fobia social
La psicoterapia cognitivo-conductual es muy útil en el tratamiento de la fobia social. Las técnicas que se utilizan son :
- Psicoeducación. La persona entiende cómo funciona este miedo y porqué se está manteniendo. Se proporcionan herramientas con la que el paciente empieza a generar control sobre el miedo y los pensamientos amenazantes.
- La reestructuración cognitiva. Permite aprender a reconocer los pensamientos distorsionados modificándolos y sustituyéndolos por otros más realistas. Por ejemplo la persona identifica las relaciones sociales como una amenaza, como un fracaso o una situación catastrófica.
- La exposición a los estímulos temidos y volver a normalizar gradualmente su vida. Se aprende a responder correctamente ante determinadas situaciones para reducir la ansiedad, mediante exposición controlada. La persona deja de huir de estas situaciones, se enfrenta a ellas sin ansiedad y va superándolas de forma progresiva.
- Entrenamiento en habilidades sociales. Como ejemplo de ello: expresar sentimientos y opiniones, hacer y afrontar críticas, decir no, observación, escucha, etc.
- Las técnicas de relajación. Ayudan a reducir el nivel de ansiedad.
Los resultados avalan que esta terapia tiene validez científica para resolver con éxito este trastorno. La persona logra cambios en el manejo y gestión de pensamientos, emociones y conductas y disminuir el miedo, sufrimiento y la timidez extrema.
Otros artículos relacionados:

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12