Superar la agorafobia

Superar la agorafobia. Un objetivo para aquellas personas que la padecen . ¿Qué es la agorafobia ? Es un miedo irracional y persistente a hallarse solo en lugares públicos de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda. Está muy ligada al ataque de pánico. La persona se siente atrapada, indefensa o avergonzada.
Cualquier situación puede causar miedo : salir a la calle, estar solo, utilizar transportes públicos y lugares cerrados abiertos o muy concurridos. Ejemplo de ello son campos de fútbol, cines o centros comerciales. Hay una evitación de estas situaciones . Por ejemplo si un ataque de pánico se produce en un trasporte público, la persona desarrolla una ansiedad a este lugar y evita los transportes públicos. Esto refuerza el miedo y va limitando a la persona perjudicándole de forma extrema en su rutina cotidiana. En ocasiones se siente la necesidad de tener un acompañante en estos lugares públicos. A veces incluso se llega a no salir de casa por el miedo y la ansiedad que siente.
Cualquier pequeña acción cotidiana puede ser imposible para una persona que sufre agorafobia. Las personas con agorafobia pueden sentir crisis de pánico al exponerse a las situaciones temidas.
Causas
- Vulnerabilidad biológica y psicológica. Puede haber una aprendizaje temprano a partir de modelos familiares, escolares o experiencias personales. La persona siente que las conductas conductas son impredecibles o incontrolables. A partir de aquí desarrolla una dependencia y evitación como estrategia de afrontamiento.
- Acontecimientos negativos o estresantes.
- Rasgos de personalidad.
- Crisis de pánico Pueden ser desencadenantes para que aparezca la agorafobia.
Origen
La persona empieza reaccionando de forma excesiva a situaciones normales , como si fueran peligrosas. Después se empieza a preocupar por estas sensaciones de miedo. Esto les lleva a evitar los lugares donde se producen estas sensaciones, para reducir el miedo . Más adelante generaliza a otras situaciones/lugares hasta el punto de que solo pensar en ello produce ansiedad. Al final la enfermedad puede ser incapacitante para la persona por la evitación constante de lugares públicos.
Síntomas de agorafobia
Para que se pueda diagnosticar la agorafobia deben aparecer al menos dos de los siguientes miedos:
- Miedo a los espacios abiertos: como calles grandes, plazas, parques, puentes, zonas abiertas…
- o Miedo a los espacios cerrados: como centros comerciales, conciertos y en general lugares que haya mucha gente.
- Miedo a las multitudes: lugares muy concurridos tanto grandes (un estado de fútbol) como pequeños (centro comercial).
- o Miedo al uso de medios de transporte. Especialmente bajo tierra como trenes y metro, también cuando no es posible salir como barco o avión y más ocasionalmente en coches o autobuses.
- Miedo a la incontinencia o a vomitar en público. Se caracteriza por un temor a no poder controlar esfínteres o vomitar en público.
- o Miedo al centro de trabajo. Aparece sobre todo en personas que han estado de baja por problemas laborales o ansiedad.
- Miedo a salir solo fuera de casa. Es el miedo más incapacitante de todos. La persona siente que necesita de otra porque no se siente seguro saliendo solo. Además de experimentar dos de los miedos anteriores se puede observar:
- Ansiedad bastante continua . Afrontar las situaciones que le producen temor le supone un miedo muy intenso o la necesidad de estar acompañado de otra persona.
- Necesidad de evitar estas situaciones.
- El miedo o ansiedad es desproporcionado a la situación que lo produce. Por último la persona en estas situaciones de intenso miedo puede sufrir:
- Síntomas fisiológicos: taquicardias, sudoración, mareos, temblores, vértigos, palpitaciones, etc.
- Síntomas psicológicos: pensar que se va a marear, a desmayar, sensación de pérdida de control, dependencia, soledad, pensar que no le van a ayudar, que va a montar un espectáculo, etc.
Complicaciones
Las conductas de evitación pueden llegar a ser altamente limitantes y graves. La persona puede abandonar sus responsabilidades por la imposibilidad de salir de casa solas o utilizar un trasporte.. Puede también tener importantes consecuencias a nivel laboral, familiar, social y económico. Incapacidad para trabajar, limitación de contactos sociales, restricciones para hacer viajes, pueden aumentar también con problemas de pareja y baja autoestima. Se vuelven muy dependientes, al necesitar cerca una persona de confianza. Hay riesgos también de abusar del alcohol o de los ansiolíticos para poder sobrellevar esta situación. Una ansiedad muy fuerte pude suponer una auténtica cárcel para la persona con sentimientos fuertes de soledad y depresión.
Diagnóstico
Para diagnosticar la agorafobia es necesario que haya un temor y ansiedad desproporcionados a la situación agorafóbica y que los síntomas se mantengan durante seis meses.
¿Porqué se mantiene la agorafobia?
La persona ante un temor a una situación de ansiedad evita los lugares donde se produce. Con ello cuanto más se evitan las situaciones más se refuerzan y más grandes se hacen los miedos. Ante el temor a salir de casa se hace dependiente de una persona de confianza . Esta conducta se convierte en un hábito que lejos de ayudarle a la persona la aleja más y más de solucionar el trastorno.
Ante el miedo, la persona se centra en las sensaciones físicas que experimenta empeorándolas. Se pueden sentir latidos, estar mareado o con sensación de debilidad. La preocupación por estas sensaciones se convierte en una costumbre que mantiene este trastorno.
Prevención
- Ante determinados miedos leves, exponerse de nuevo a esas situaciones con ayuda o sin ella para evitar que aumente o se cronifique.
Tratamiento de agorafobia
La psicoterapia cognitiva-conductual es la forma habitual de tratar este trastorno aunque en casos de más incapacidad funcional y gravedad de los síntomas se pueden acompañar de medicación.
La exposición en vivo a los estímulos fóbicos es el tratamiento para hacer frente a las conductas de evitación. Desde el comienzo de las sesiones ya se puede experimentar mejoría. Aunque son necesarios meses para solucionar el problema si la persona sufre una agorafobia muy limitante.
El entrenamiento en relajación , conseguirá reducir la activación corporal y fisiológica.
La reestructuración del pensamiento conseguirá evitar la ansiedad anticipatoria.
Pronóstico
La agorafobia tiende a hacerse ser crónica o puede agravarse por ello es importante un tratamiento rápido y eficaz.
Si sufres mucho malestar a causa de la agorafobia es el momento de ponerte en contacto para salir de ella. El índice de casos que se solucionan es muy alto. ¿ Te preocupa no poder asistir a las consultas? el TRATAMIENTO ONLINE es igual de efectivo. El paciente consigue superar las situaciones con tranquilidad y sin ningún tipo de limitación personal.
Otros artículos:

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12