Ciclotimia

Que es la ciclotimia
Ciclotimia. Es un trastorno del estado de ánimo en el que se combinan periodos de de hipomanía (alto estado de ánimo y energía ) con otros de depresión leve o moderada. El estado de ánimo normal, no suele aparecer. Es una forma menos grave del trastorno bipolar. A veces lleva asociada también ansiedad. La persona acude al profesional sanitario no por los periodos hipomanía que suelen verse como agradables sino por las breves depresiones que causan problemas laborales o interpersonales asociados a la inestabilidad emocional. Además los síntomas de la manía son destructivos también siendo causa de conflictos y rupturas en las relaciones, trabajo, amistades, etc. La persona siente que no puede controlar su estado de ánimo y experimenta malestar ante los vaivenes emocionales que sufre. Son vistas por su entorno como inestables e imprevisibles. Estas personas en general suelen ser más innovadoras y con alta creatividad.
Síntomas de la Ciclotimia
La ciclotimia se caracteriza por altibajos emocionales. La persona sufre cambios de humor.
Síntomas hipomaníacos
- Optimismo extremo
- Verborrea o hablar acelerado
- Excesiva felicidad o bienestar
- Conducta irritable o alterada
- Autoestima excesiva
- Actividad física excesiva
- Deseo intenso por realizar o alcanzar objetivos
- Menor necesidad de dormir
- Distracciones e incapacidad de concentrarse
- Pensamiento creativo
Síntomas depresivos
- Sentirse triste desesperanzado o vacío
- Ganas de llorar, hablar poco
- Irritabilidad, pesimismo
- Pérdida de interés en actividades agradables
- Cambios de peso
- lentitud o fatiga
- Problemas de sueño
- Sentimientos de inutilidad, baja autoestima
- Problemas para concentrarse
- Pensamientos de muerte o suicidio
Causas de la Ciclotimia
- Genéticas. La herencia familiar a veces está presente en un 30% de los casos.
- Cambios biológicos o neuroquímicos en el sistema nervioso.
- Ambientales. Experiencias traumáticas (por ejemplo abuso sexual en la infancia o adolescencia ) o un estrés prolongado siendo vulnerable a él. Además también se puede desencadenar por cambios en los ciclos de sueño y vigilia, o consumo de alcohol, drogas, café o estimulantes.
Factores de riesgo
Aparece en la adolescencia o inicio de la juventud. Se da igual en hombres y mujeres aunque es más frecuente que las mujeres acudan a tratamiento.
Complicaciones
Mayor riesgo de desarrollar trastornos afectivos mayores como el trastorno depresivo mayor o bipolar , trastorno límite de la personalidad, o la presencia de ansiedad.
Pronóstico
Este trastorno puede convertirse en crónico. Sin embargo tratado a tiempo es posible que pueda desaparecer de forma permanente. Además el tratamiento aleja la posibilidad de que se convierta en más grave.
Hábitos saludables en la Ciclotimia
- Dormir bien y a la misma hora
- Ejercicio físico. El deporte libera endorfinas que ayudan a sentirse más relajado y feliz. Además mejora el sueño.
- Practicar meditación, respiración o yoga para favorecer la relajación.
- Participar en grupos de apoyo de personas que vivan una situación similar.
- Evitar alcohol, drogas o excitantes
- Realizar un registro con los cambios de ánimo
Tratamiento de la Ciclotimia
La psicoterapia es efectiva. La terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal de ritmo social son de gran ayuda .Está recomendado para este tipo de trastorno
- Psicoeducación: trata de formar a la persona para que conozca esta enfermedad. Que tenga información sobre porqué se produce. Además de las causas que la mantienen, para así poder colaborar activamente en su tratamiento y recuperación.
- Terapia cognitivo-conductual. Se trata de identificar aquellas creencias y conductas negativas o erróneas y sustituirlas por otras más positivas y sanas. Además se pueden conocer estrategias para hacer frente al estrés y afrontar situaciones amenazantes.
- Terapia interpersonal rítmica social. El objetivo es mejorar las relaciones interpersonales y crear rutinas saludables. Se mejora las habilidades de comunicación y a resolver problemas para evitar fuentes de estrés y mejorar los cambios de estado de ánimo.
- Terapia y entrenamiento familiar. La convivencia con estas personas puede resultar compleja. Los familiares que conviven con la persona reciben apoyo, mayor información sobre este trastorno y entrenamiento para reducir el estrés familiar. De esta forma se incide directamente en la mejora del paciente. Además la familia entiende que los cambios de l persona no son caprichosos sino una consecuencia de la enfermedad, y no se le culpa por ello.
- Rutinas. La rutina es capaz de estabilizar los estados de ánimo. Los cambios de sueño, alimentación, ejercicio pueden favorecer la aparición de episodios.
- Apoyo farmacológico si se estima necesario.
A través de la terapia se pretende que la persona aprenda a controlar el estrés, mejore su actividad social e interpersonal, que incremente el bienestar y mejore sus síntomas y calidad de vida.
Otros artículos :

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12