Síntomas de la depresión
Síntomas somáticos, cognitivos y conductuales. Criterios diagnósticos
DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a la persona en su esfera afectiva, cognitiva o somática.Además es una de las principales causas de discapacidad y afecta a 121 millones de personas según la OMS. Como consecuencia en España es la principal causa de baja laboral. Además el índice de frecuencia está creciendo actualmente y las previsiones informan que seguirá aumentando. A veces el paciente sufre la incomprensión del entorno, pues pertenece al grupo de enfermedades invisibles. Por ello una eficaz observación de los síntomas manifiesta claramente las dificultades que la persona sufre. Déficits, manifestaciones y síntomas de la depresión:
Disforia
- Sentimientos dominados por la tristeza.Además es superior a la esperable en situaciones habituales en que se encuentre la persona. También hay sensación de pérdida de control y dificultad para motivarse.
- Anhedonia .Pérdida de gratificación y disfrute con las situaciones o actividades que antes si producían placer en la persona : «No disfruto con las cosas que solía hacerlo»
- Apatía
Pérdida de expresión emocional: pocos sentimientos y emociones o no tenerlos. Sensación de vacio.
- Se siente constantemente fatigado: «Todo me cuesta un gran esfuerzo»
- Pérdida de interés por la comida, la bebida, el sexo, etc.
- Sentimiento de apatía y aburrimiento

Déficits conductuales
- Retraimiento social : «No me apetece estar con la gente»
- Permanecer sentado solo o en la cama mucho tiempo. No comunicarse con otros, ni realizar actividades con ellos.
- Incapacidad para hacer el trabajo ordinario
- Actividad sexual disminuida
La baja autoestima, el deseo de no hacer nada, influyen tanto a nivel emocional como físico con una disminución de la líbido.
- Enlentecimiento o agitación psicomotora.
habla lenta, volumen del habla reducido, monotonía en el habla o susurros. Además modos de andar y conducta en general retardada.También puede ocurrir a la inversa y no poder estarse quieto. Como consecuencia hay una sensación de no poder controlar el cuerpo.
- Quejas sobre diferentes temas.
Problemas materiales: dinero, trabajo, labores de casa.
- Irritabilidad o irascibilidad
-
Memoria, incapacidad para concentrarse, confusión, dificultad para pensar (bradipsiquia)
La preocupación constante que les invade, repercute mentalmente dejándoles agotados y sin energía para concentrarse en su trabajo o en su vida. No pueden prestar tanta atención a las tareas diarias y empiezan a llevar más tiempo la realización, además de empezar los errores en ellas. La mente se agota y todo lo que implique un esfuerzo cognitivo se complica hasta prestar atención continuada en una conversación.
- Falta de afecto por parte de otros: «nadie se preocupa por mi»
- Astenia: cualquier sencilla tarea como asearse supone mucho esfuerzo y energía
- Aislamiento social : la pérdida de interés hacia todo nos conduce a estar solos y limita nuestras relaciones con los demás. Además piensa que tiene falta de afecto por parte de otros: «nadie se preocupa por mi».
- Expresión de sentimientos de culpa y preocupación por: hacer mal a otros, causar sufrimiento a otros, no asumir responsabilidades, el bienestar de la familia y amigos
- Pensamientos negativos sobre uno mismo y baja autoestima Se siente que no vale nada. Sólo ve lo ve lo negativo de sí mismo de una forma irreal, no encuentra sin embargo aspectos positivos de sí mismo.
- Pesimismo
- Pérdida de motivación
No tener ilusiones y objetivos, hace que sea difícil llevar la vida diaria, y nada tenga sentido.
-
Sentimientos de inutilidad
Pensar que su vida es inútil, que nada importa, ni tiene sentido.
- Indecisión e incertidumbre
Síntomas de la depresión: indecisión, incertidumbre, inutilidad, pesimismo, fatiga
Necesita confianza y seguridad pues no saben que hacen bien o no. Además el entorno no sabe a veces cómo responder a esta demanda.Por ello no está seguro de sus decisiones, y al final prefieren pasar desapercibidos y «no estar». Como consecuencia piensa que no puede decidir. Por ello aplaza decisiones, al no sentirse capaz de tomarlas.
- Lloros o lamentos
- Pensamientos de muerte o suicidio y autolesiones : «desearía estar muerto»
Síntomas somáticos
- Dolores de cabeza
El estar preocupado constantemente. Además agotado mentalmente, con tensión, mantenida en el tiempo. Por todo ello provoca dolores de cabeza y migrañas
- Problemas de sueño.
Sueño intranquilo, despertar durante la noche o temprano. Además insomnio completo, despertarse o dormir demasiado.Por ello los ciclos de sueño también pueden cambiar pues la preocupación no favorece el reposo necesario para el descanso.También sentirse cansado, no descansar bien o quedarse más en la cama porque se está agotado. Hipersomnio: tener siempre sueño, dormir muchas más horas y a deshora.
- Falta de energía y fatiga: «me siento cansado sin razón», pérdida de energía
- Problemas de alimentación
Puede darse tanto comer demasiado como no apetecer la comida. En cualquiera de los dos extremos no hay una correcta alimentación. Ganar peso puede afectar a la autoestima e imagen corporal. Además comer en exceso, o el hambre emocional no soluciona los problemas.
- Pérdida de apetito sexual
- Taquicardia
- Sensación de opresión en el pecho
- Dolor generalizado que no responde a tratamiento, malestar físico permanente
- http://https;//youtube.com/watch?v=MQ7UZAR71eA

Manifestaciones cognitivas
- Baja autoestima: sentimientos de fracaso, incapacidad, desamparo e impotencia.Baja autoestima.
- Preocupación
Es un síntoma muy característico.Se caracteriza por pensar mucho sobre que se ha tenido la culpa, darle vueltas a que se hubiese hecho o evitar errores. El pensamiento va muy deprisa y además tenemos dificultad para encontrar soluciones. Además los temas sin solucionar siguen apareciendo, la mente sigue pensando sin descanso y entramos en la preocupación constante. Los pensamientos negativos están presentes: «no puedo», «no soy capaz»…
- Expectativas negativas: «Todo siempre me irá mal»
- Pensar que nada tiene sentido
Se piensa que no puede luchar contra las situaciones que tiene, también con las tareas diarias y laborales, nada tiene sentido, y no se realizan las actividades con ganas. Se sienten débiles y sin ganas de hacer nada
-
Pensar con lentitud, periodos de aturdimiento
La mente esta llena de pensar, sin avanzar, sin ir a ningún sitio.Está agotada, las ideas fluyen lentas, y les gustaría no pensar en nada. La apatía hace que no quieran pensar en nada porque tampoco sirve de nada. Desesperanza.
- Auto-culpabilidad y autocriticismo
Sentirse culpable de todo lo que no va bien en su vida y la de su entorno. También pensar que hay que prestar atención a todo lo que se hace puede incrementar la ansiedad, por posibilidad de equivocarse, y seguir incrementando la culpabilidad.Además hay una indefensión ante las críticas.
Criterios diagnósticos
- La ausencia de técnicas objetivas implica que el diagnóstico se realiza mediante la entrevista con el paciente y con familiares cercanos. En ella se valoran los síntomas de la depresión.
- El DSM-IV («Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales» ) que recoge los criterios clínicos que a nivel internacional se tienen en cuenta para el diagnóstico de la depresión.

Episodio depresivo mayor
A. Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes síntomas de la depresión, incluyendo 1 o 2 necesariamente:
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi cada día (por ej. sentirse triste o vacío)o la observación realizada por otros (por ej. llanto). En niños y adolescentes puede ser irritable.
2. Disminución de interés o placer en cualquier actividad casi cada día (según refiere el sujeto o observan los demás)
3. Aumento o disminución del peso sin hacer régimen y pérdida o aumento de apetito casi cada día.
4.Insomnio o hipersomnio casi cada día
5.Agitación o enlentecimiento motor casi cada día (observable por los demás, no sólo sensaciones de ello)
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados casi cada día
8. Problemas de concentración para pensar o toma de decisiones cada día (ya sea una atribución subjetiva o observación ajena)
9. Ideas recurrentes de muerte o suicidio
B. Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano
C. No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general
D. No asociado a pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses.i
Si te ha parecido interesante este artículo, comparte en las redes sociales
Otros artículos :

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12