BAJA AUTOESTIMA.

CONCEPTO
Es el resultado de la interacción de la imagen que tenemos acerca de nosotros mismos con el aprecio que sentimos hacia nuestra persona.Gracias a la autoestima somos capaces de enfrentarnos a los retos del día a día con seguridad y confianza.
Tener una autoestima sólida implica ser capaz de aceptar nuestras fortalezas y debilidades para reconocer nuestro propio valor. Supone amarse incondicionalmente.
No depende de lo que eres, tienes o sabes sino de cómo te aceptes.
En la infancia y adolescencia se va formando a partir de las ideas de rechazo y aceptación de los demás. También del apoyo social de aquellos con quien compartes valores y del conocimiento que adquiera la persona sobre sus posibilidades como individuo que le llevarán a afrontar con confianza el futuro. Si me he sentido querido y valorado creceré con un sentimiento de seguridad y confianza que me permitirá mostrarme como soy y relacionarme abiertamente con los demás. Por el contrario si he sentido desprecios y críticas hacia mi forma de ser, la inseguridad, el miedo y la exigencia de ser perfecto me controlarán.
La autoestima puede variar con el tiempo en función de las personas con las que interactuamos, experiencias y roles que vivimos que juegan un papel decisivo en estos cambios.
https://www.youtube.com/watch?v=A-OYa4kbZSc
SÍNTOMAS
-Discurso interior negativo: produce sentimientos de desconfianza, miedo e inseguridad. Piensa que no puedo, pensamiento negativo, que produce desmotivación.
-Miedo al que dirán: tener en cuenta la opinión y aprobación de los demás, dejan a otros tomar decisiones. Idealizan a los que ven con seguridad
-Falta de objetividad: hipercrítio con sí mismo, exagera sus fracasos y minimiza sus virtudes no se ve como ser humano único e irrepetible.

CARACTERÍSTICAS
Indeciso , dificultad para tomar decisiones, miedo exagerado a equivocarse y busca líderes para hacer las cosas. Miedo a lo nuevo.
Ansioso y nervioso ,evita situaciones que le causan temor se siente evaluado . No se preocupa por su estado de salud. Es pesimista, cree que todo le saldrá mal. Siente que no controla su vida. Cree que poco interesante. Pasivo. No comparte sus sentimientos. Busca la invisibilidad social, adopta un rol de segundo plano para no llamar la atención sobre los demás.
MANIFESTACIONES
https://www.psicoglobal.com/blog/como-aumentar-baja-autoestima
– Evita cualquier situación en la que pueda fracasar
– No cree que haya nada especial en él
– Es muy perfeccionista y no valora lo que consigue
-Habitualmente siente ansiedad y una profunda tristeza
-Evita relacionarse con los demás, se compara y busca su aprobación
– Se deja pisar por los demás ya que no sabe imponerme cuando es necesario
– Ve las demás personas superiores a el y le gustaría ser como ellos
– Se da por vencido, no ve posibilidad de alcanzar metas
-Culpa a los demás y muchas quejas
– No se siente satisfecho con lo que hace, cree que podría estar mejor
– No se siente feliz
-Se desmotiva con mucha facilidad y le cuesta acabar lo que empieza
-Le cuesta tomar decisiones, piensa que se va a equivocar y delega en los demás aunque sean sobre su propia vida
– Piensa más en sus debilidades que en sus fortalezas
– No es asertivo
– Se siente evaluado constantemente en situaciones sociales
– Piensa que es culpable
– Se siente poco atractivo
– Envidia a los demás
-Introspección, pasivo en las relaciones
– No toma la iniciativa
-No asume las críticas: se identifica con ellas
-Dificultad para tomar decisiones
-Deja que los demás decidan para complacerles
-Evita enfrentarse a los problemas
-Piensa que lo que hace no tiene valor y lo que hace mal lo sobrevalora
CAUSAS DE BAJA AUTOESTIMA
– las necesidades básicas salud, amor ,alimentación, ocio….fueron desatendidas en la infancia
-Fracasar en las expectativas que sus padres tuvieron hacia ellos
-Víctimas de bulling en la edad escolar o ambiente laboral
-Haber sido víctima de abusos sexuales, físicos o emocionales
-Ser obligado por la sociedad a hacer acciones que no quiere llevar a cabo
-Ser víctima de exclusión social o soledad
– Vivir condiciones laborales poco favorables o desempleo prolongado
-Padecer enfermedades o discapacidades que limiten sus actividades cotidianas y impacto importante en su calidad de vida
-No recibir suficiente atención por parte de los padres especialmente en la infancia y adolescencia
DISTORSIONES COGNITIVAS
La persona con baja autoestima tiene una visión muy distorsionada de lo que es realmente, y exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr.
Realiza un diálogo consigo mismos con pensamientos como:
Sobregeneralización: a partir de un hecho aislado se crea una regla universal para cualquier situación y momento. «He fallado en…….siempre fallaré (se internaliza que siempre será así )
Designación global: se utilizan términos peyorativos para referirse a uno mismo en lugar de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió : «que inútil soy».
Pensamiento polarizado: pensamiento de todo o nada. Se lleva todo a los extremos. Las categorías son absolutas: «estás conmigo o contra mí. No se aceptan ni se saben valoraciones relativas: «o es perfecto o no es válido»

Autoacusación: uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa.
«Tendría que haberme dado cuenta»
Personalización:
suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con los demás. » Tiene mala cara, algo le he hecho»
Lectura de pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti…sin evidencia de ello. Suposiciones que no se fundamentan en hechos reales o comprobables.
Falacias de control: sientes que tienes una responsabilidad con todo y con todos, o que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.
Razonamiento emocional: si lo siento así es verdad. Si nos sentimos solos sin amigos, creemos que este sentimiento refleja la realidad sin contrastarlo con otros momentos y experiencias. «Si es que soy un inútil de verdad» porque se» siente» así realmente.
https://www.psicoactiva.com/tests/autoestima.htm
Es una percepción negativa sobre uno mismo y nos puede limitar nuestra vida diaria.
La baja autoestima conlleva otro tipo de problemas como síntomas de ansiedad, de depresión, problemas de conducta (puede ser manipuladora, agresiva o insultante) o estrés. Puede generar ambientes más tóxicos afectando a la relación de pareja, sus hijos y hasta en su propio ambiente laboral.
Buscar ayuda más personalizada y profesional cuando se detecte que se necesita, facilitará volver a disfrutar de una sana autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Branden, N (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barc elona. Paidós
Castañer, Olga.¿Por qué no logro ser asertivo? Descle.2001
Castañer, Olga. La asertividad expresión de una san autoestima. Descle.1996
E, Caballo, Vicente. Manueal de evaluación y trat amiento de las habilidades sociales. Siglo XXI 1999
Matthew Mckay, Patrick Fanning. Autoestima, evaluación y mejora. Martinez Roca 1999
Quispe Rojas, V (2017).La autoestima. Universidad César Vallejo.
Dyer, W.(1976).Tus zonas erróneas.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12