El sentimiento de culpa

Comparte este artículo:

El sentimiento de culpa         

El sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa

      

Culpa saludable, no saludable y patológica

¿Sentirse mal por algo que no se ha hecho? ¿ O quizás por algo que se ha hecho? Todas las personas conocen lo que es  en algún momento sentirse culpables.

Es una emoción que  altera el bienestar emocional de la persona. Además es  adaptativa porque facilita la integración al entorno el darse cuenta de lo sucedido y reparar el daño.Depende del sistema de creencias de la persona.En general se produce cuando la persona siente que traspasa normas de carácter social, ético, natural, sexual o religioso. Está relacionada con la vivencia personal de haber provocado un daño, conlleva un malestar consigo mismo y un juicio negativo hacia la propia persona.

Tradiciones, normas morales muy rígidas familiares o sociales, por religiones, pueden ser el origen de sentimientos de culpa intensos y permanentes sin una causa justificada que implique una transgresión de normas. Una persona se puede sentir fracasada porque no ha conseguido las expectativas que otros han querido para  él, o por no lograr una relación satisfactoria de pareja,….y sin embargo no ha causado ningún daño a sí misma o a otros  para sentirse culpable.

El sentimiento de culpa a veces aparece en  personas que nunca están satisfechas con lo que hacen consigo mismos o respecto de otras personas. Suelen ser perfeccionistas, autoexigentes, introvertidos u obsesivos. Este sentimiento de culpa también puede afectar a la autoestima, pues ven   deteriorada la imagen de su valía personal . Mejorar la autoestima disminuye el sentimiento de culpa.

 

El sentimiento de culpa saludable y no saludable

La culpa saludable es útil, pues orienta a reparar lo dañado, reconocer los errores,a arrepentirse, a aprender de la experiencia, a ser responsables y pedir perdón. Es una emoción necesaria. Promueve regular una adecuada conducta social deseable.

Cuando la culpa se produce de forma anticipada, tiene una función autoreguladora pues permite preveer el daño y evitar esas conductas dañinas.

La culpa no saludable es aquella que se da con excesiva frecuencia, intensidad o duración. Aparece cuando se queda estancada sin resolver en el tiempo y sin permitir solucionar.Lamentarse y paralizarse por ella sin llegar a buscar alternativas de solución es inviable. Es causa además de malestar emocional,  falta de autoaceptación,de depresión,  vergüenza o de castigo.

Por ello es necesario reflexionar sobre ella para conseguir reparar el daño, olvidarla y crecer a través de ella.El castigo no es útil, sin embargo  la reparación de lo dañado es una de las mejores formas de gestionarla.Es conveniente no dejarla enquistada como una forma de dolor a largo plazo. Además la vida sigue y es necesario construir el presente sin anclarse en el pasado.

Revivir de forma contínua eventos y sentimientos negativos del pasado, no solo no ayuda a salir de ellos sino que perjudica a la persona que los sufre. Es importante que la persona comprenda que la acción ocurrió hace tiempo  y la culpa por el daño cometido ya se vivió en el pasado . ¿Cúal es entonces la verdadera razón de continuar con esa culpa en el futuro?¿ Seguir bloqueándose en una emoción que hace daño y no conduce a nada?Tomar conciencia de esto evitará un importante sufrimiento inútil para la persona y el entorno.

la culpa patológica

Para algunas personas la culpa no es algo puntual, es un estado contínuo de malestar emocional que aparece aunque la persona no sea consciente de haber provocado el mal. Este estado incluye:

-Sentirse culpable por tener pensamientos «malos»

-analizar minuciosamente todo pensando si se prodría haber hecho mejor las cosas

-preocupación contínua por si hago daño a otros,

-Cada vez que algo no sale bien sumergirse en fuerte autocrítica

– Practicar de forma contínua frases como «debería haber hecho»

– Responsabilizarse del bienestar de otros

Consecuencias de esta culpa son vivir en permanente estrés por los pensamientos intrusivos, con baja autoestima, bajo estado de ánimo, disminución de  la atención rendimiento laboral y concentración (por la invasión de pensamientos negativos indeseados) y además impide disfrutar de la vida y ser feliz. 

Esta emoción está presente principalmente en la  depresión, aunque también aparece en trastornos obsesivos, problemas de ansiedad,duelos complicados, problemas de sueño,estrés postraumático, trastornos de conducta alimentaria o relaciones problemáticas.

La culpa produce dolor por el daño causado. A nivel terapéutico la mejor forma de tratarla es dirigirla hacia acciones que corrijan el fallo. También a pedir disculpas, practicar la autocompasión o aprender de lo sucedido.El sentido de la responsabilidad saludable conducirá a reparar lo dañado o cambiar la conducta errónea  en lugar de sentirse mal personalmente y paralizarse .Todo ello  si realmente fue responsabilidad de la persona aquello por lo que siente culpa.

Gestionar  la culpa mejorará el autoconcepto personal,la relación positiva con nosotros mismos y el entorno  y el  bienestar mental. Una adecuada intervención psicológica, en los casos que sea necesarios se dirigirá a trabajar de forma adecuada la culpa.Para ello  tratará la gestión de emociones y pensamientos , la seguridad en sí mismo y la responsabilidad en las decisiones.

Otros artículos:Cómo aumentar la fortaleza mental

                           Preocupación excesiva

                          Nunca es equivocarse aprender de caídas

¿Te ha gustado este artículo?  ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos
Responsable Perico de los Palotes +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies