
SUPERAR EL MIEDO AL RECHAZO
¿Gustar a los demás? ¿Preocuparse por la opinión de los otros? ¿Qué pasa cuando me dicen que no? Continuamente vivimos situaciones en las que podemos ser aceptados o rechazados. Un puesto de trabajo,una posible pareja, iniciar una conversación con desconocidos , una presentación en público…
¿ Qué es el miedo al rechazo?
El miedo a ser evaluado y rechazado por otros es muy común, es una creencia irracional que nos hace pensar que otros no nos aceptarán como somos, pensamos o actuamos. En muchas ocasiones en estos casos es posible evitar directamente correr riesgos o a mostrarse realmente solo por el miedo a ser rechazado. Incluso abandonar necesidades o deseos. Gusta ser aceptados y validados por los demás pero cerrarse por miedo no ser aceptado es perder muchas oportunidades de establecer buenos vínculos sociales y aislarse . Es evitar ser auténticos y muchas experiencias que van a permitir crecer, desarrollarse ,aprender y vivir.
En general el miedo se muestra ante desconocidos, aunque también puede aparecer en el círculo cercano y está relacionado con la pérdida de autoestima .
Si se pierde la confianza en las propias posibilidades, aparece el temor de no ser valorados y si esta situación se mantiene, se puede general el miedo al rechazo. Es importante superar el miedo al rechazo por las limitaciones que puede suponer en la vida diaria.
Síntomas del miedo al rechazo
- miedo a que los demás no acepten nuestros comportamientos
- necesidad de aprobación que lleva a no tener en cuenta las necesidades personales por temor a perder la aceptación de los demás
Les cuesta y no saben decir que no incluso cuando suponga que no pueden así realizar sus intereses o incluso aunque no quieran hacerlo. Todo ello por miedo a lo que la otra persona pueda pensar de nosotros o simplemente por miedo a ser rechazados. No expresamos lo que realmente sentimos y ello deriva en insatisfacción o emociones negativas hacia el otro.

-
Aislamiento social : evitar las relaciones sociales para no correr riesgos de rechazo.
Aislarse de los otros para que sus actitudes o reacciones no nos afecten. También puede ser buscar en los demás defectos para que sentir que lo que el otro haga carece de importancia. Es ponerse una coraza. En realidad lo que deseamos es ser aceptados, apreciados y valorados y por miedo somos los primeros en rechazar.
- Dependencia
El control de su vida lo ponen en manos de los demás. Esto implica relación de dependencia pudiendo llegar a obsesiones sobre que hacer o no para ser aceptado por los demás en sus relaciones sociales.
Causas psicológicas del miedo al rechazo social
Encerrrarse en sí mismo, vivir miedo al rechazo que además suele ir vinculado a baja autoestima.
A veces el miedo tiene sus raíces en la infancia con experiencias que hayan supuesto un rechazo:
- Puede ser que no viviera la aprobación necesaria por sus padres, y fomentara su inseguridad
- que la sobreprotección de la infancia, no pudiera poner en práctica habilidades sociales con los demás interiorizando que la seguridad está en la familia y lo desconocido es peligroso
- viviera situaciones de acoso escolar o exclusiones en la infancia.
- no dispusiera de modelos adecuados
- que no aprendieran a manejar el conflicto o desacuerdo
En general vivencias y situaciones de la infancia que abrieron heridas emocionales, que nos están afectando actualmente.
Consecuencias del miedo al rechazo
- Inseguridad emocional
- Baja autoestima baja valoración, aceptación y seguridad en sí mismos.
- depresión, se llega a distorsionar la realidad incluso cuando son bien aceptados. La persona padece pensamientos negativos sobre sí misma y su relación con los demás.
- Ansiedad ante situaciones sociales como : la opinión de otros,hablar en público, sentirse juzgados o no valorados. También la crea estar continuamente pendientes de la opinión de los demás.
- Dolor: el cuerpo no distingue entre el dolor físico y emocional. Ante un rechazo el cerebro reaccionará como ante por ejemplo un golpe.
-
Comportamientos o estilo comunicativo sumiso: dificultad para expresar su opinión
Comportamiento o estilo de comunicación sumiso sus intereses o necesidades. Carencia en habilidades para abandonar situaciones displacenteras o permitir que la opinión de otros tenga más poder que sus decisiones. Dificultad para mostrarse tal y como son o carencia de saber poner límites en las relaciones,…
- Dificultad para mostrarse asertivos y establecer vínculos. Insatisfacción en las relaciones personales que nos dificulta disfrutar de la compañía de otras personas.
- comportamiento o estilo comunicativo agresivos o de ira como mecanismo de defensa ante futuros rechazos, que facilita más el aislamiento social temido
- comportamientos obsesivos sobre cómo actuar en determinadas situaciones sociales
- Emociones intensas que sostenidas en el tiempo pueden ser causa de trastornos psicosomáticos
- Quizás te interese: ¡Mejora tu autoestima ya!
Tratamiento del miedo al rechazo
El tratamiento al principio busca localizar de dónde viene el miedo o porqué aparece. Luego busca eilminarlo. Se pueden utilizar variedad de técnicas de la Psicología: reestructuración cognitiva, terapia EMDR, EFT, visualización, mindfulness,o hipnosis. El tratamiento tiene como objetivos:
- Mejorar autoestima y autoconfianza
Mejorar autoestima y autoconfianza. Superar el miedo al rechazo. - Desarrollar habilidades sociales
Proporcionar estrategias para saber expresar pensamientos, deseos, opiniones en los diferentes contextos del día a día.
-
Aceptar nuestras experiencias pasadas
La ayuda terapéutica permite descubrir y superar momentos de nuestra vida que nos causan dolor . Puede haber experiencias que nos han marcado y es necesaria una reconciliación con ellas y cicatrizar heridas abiertas.
- Asumir experiencias de rechazo, eliminando la carga afectiva negativa
- Aprender a gestionar la ansiedad que aparece con ideas de rechazo
- Modificar creencias erróneas y distorsiones cognitivas asociadas a ese miedo
La ayuda terapéutica es de gran utilidad para aprender a conocer y combatir esos pensamientos, la ansiedad, las experiencias de rechazo, desarrollar la autoestima y habilidades sociales con atención individualizada y personal. Superar el miedo al rechazo es posible y necesario para disfrutar de las relaciones personales.
Superar el miedo al rechazo
Ser dependientes de la opinión de los demás nos esclaviza. Quererse como ser diferente y único es importante. Nadie tiene el poder de hacer sentirse mal por ello. No es buscar la seguridad y aprobación de los demás, la única seguridad necesaria está en la persona.
- Exposición progresiva. El miedo lleva a evitar la situación. Es necesario hacer una exposición progresiva a esa situación de rechazo. Elaborar una lista de situaciones de la más fácil a la más difícil y empezar por la sencilla. Cuando esa situación ya no provoque miedo, y se puede exponer a ella con total normalidad entonces empezar con la siguiente de la lista y así sucesivamente.
- Afrontar los pensamientos . Aceptar la situación y no negarla. Antes y durante las exposición a estas momentos aparecen pensamientos que nos llevan a tener miedo. Saber que aparecen, están ahí . No luchar contra ellos, dejarlos pasar. Buscamos pensamientos de situaciones sociales con éxito. Centrarse en ellos.
Profecía autocumplida. Antes de llegar a la exposición de esa situación se piensa en ser rechazado - Profecía autocumplida. Si antes de llegar a la exposición a esa situación se piensa en ser rechazado, entonces no se podrá enfrentar con tranquilidad y además induce a posición de defensa. Esta forma de proceder causará el rechazo y luego se justificará la creencia de rechazo .No sabemos predecir el futuro y no podemos adivinar lo que van a hacer los demás. Por lo tanto en las exposiciones sociales es necesario buscar siempre todo lo que indique aceptación no solo lo que va mal.
- Afirmaciones positivas: hay una relación entre afirmaciones positivas y ser más aceptados por los demás. Estas frases hacen que la confianza aumente. La confianza en si mismo y el estar relajado en estas situaciones lleva a mejorar la aceptación social.
-
Encara el rechazo.
El rechazo puede hacer aprender para la próxima situación sobre lo que se puede mejorar . No dejarse llevar por emociones negativas. El pensar en esos rechazos es lo que lleva a sentir ese miedo. Si se acepta que se expone a una situaciónS de social, se asumen las dos caras de la moneda:aceptación o rechazo. Pensar en el rechazo no lleva a nada útil excepto de aprender de esa situación para la siguiente. Y eso hará que no haya sufrimiento emocional.
Encara el rechazo. Superar el miedo al rechazo - Escucha el motivo: servirá para comprobar que el rechazo no es hacia la persona sino a una opinión, a una propuesta, etc.
- Visualizarse. En situaciones de exposición social, visualizarse realizando esa tarea con éxito, ayuda a enfrentarse a ella con más seguridad y confianza y mejorar además su ejecución .
- Priorizarse. Escuchar a los demás, tenerlos en cuenta pero tu opinión es siempre importante . Expresarla con seguridad, ser capaz de no estar de acuerdo de forma amable.
- Atreverse a ser como eres. Ser uno mismo, auténtico, nos hace libres de miedos. Cumplir los propios sueños, no abandonarlos por los sueños de otros, nos proporciona alta autoestima y un gran sentimiento de seguridad.
- Aceptar las críticas sin sufrimiento emocional. Observarlas, sin influenciarnos en negativo y aceptar las críticas constructivas.
- Creer en nuestras decisiones y confiar en ellas. No necesitamos que otras personas las aprueben o dar explicaciones de lo que hacemos. Resolver nuestros problemas por nosotros mismos.
Superar el miedo al rechazo es posible, mostrándose tal como se es, aceptando las vivencias que han marcado y mejorando las creencias y necesidad de gustar a todos. La calidad de vida mejorará notablemente y la satisfacción personal.
Si crees que este artículo puede ser de utilidad para alguien que conozccas, compártelo.
Si te ha parecido interesante este artículo, te agradezco que compartas en las redes sociales.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12