Inteligencia emocional

Sinopsis . Inteligencia emocional
Inteligencia emocional de Daniel Goleman un libro que subraya la importancia de la inteligencia emocional para el correcto desarrollo de la persona. Incluso como predictor de futuro y de una sociedad más sana y preparada para afrontar los contratiempos y conflictos y de mayores éxitos personales, profesionales y sociales. Otro tipo de inteligencia, la emocional, más olvidada y menos trabajada que el CI, pero que ayuda más a la persona a conseguir el éxito en la vida. Además se puede trabajar en cualquier momento de la vida, aunque es deseable desde sus inicios. La inteligencia emocional es una vacuna para la vida.
Análisis. Inteligencia emocional
La inteligencia emocional contribuye al mejor rendimiento académico, funcionamiento de la atención y memoria y a un ambiente escolar más seguro en los centros educativos. Es muy positivo seguir programas de aprendizaje social y emocional. Además previene problemas como la violencia y el acoso escolar y disminuye el absentismo escolar.
Las emociones perturbadoras y relaciones tóxicas son factores de riesgo para la aparición de enfermedades. Por el contrario el contrario una buena gestión de la vida afectiva ayuda a mejorar la salud. La inteligencia emocional es un predictor de la capacidad de liderazgo. Si la inteligencia emocional se integrara en la sociedad igual que el CI, seríamos más humanos y más sanos.
La inteligencia emocional está relacionada con el autocontrol, entusiasmo, perseverancia o capacidad de automotivarse. Contribuye al vínculo entre sentimientos, carácter e impulsos morales. El autocontrol y el altruismo son dos aspectos que actualmente necesitan ser desarrollados en la sociedad. Además nos ayuda a dominar los impulsos emocionales destructivos.
1. El cerebro emocional
1.1. ¿Para qué sirven las emociones ?
En los momentos realmente importantes se observa una mayor fuerza del corazón sobre la mente. Nuestras decisiones y acciones dependen tanto y a veces más de nuestros sentimientos que de nuestros pensamientos. Las emociones son impulsos que nos llevan a actuar de forma automática. La mente emocional y la racional están en general muy bien coordinadas, aunque tengan circuitos independientes excepto cuando se ponen en marcha las pasiones. Entonces la mente emocional secuestra a la racional.
1.2. Anatomía de un secuestro emocional
El secuestro emocional sucede cuando «se pierde el control de la situación» y se explota ante alguien con una intensidad desproporcionada. También ocurren en otros momentos más positivos como un ataque de risa o de intensa alegría. La amígdala está relacionada con los afectos y las pasiones. La amígdala es como una especie de centinela emocional capaz de secuestrar al cerebro.
Es un sistema rudimentario que actúa antes de confirmar la gravedad de la situación. Las conexiones entre amígdala y neocórtex suponen la conexión entre emociones y pensamientos. En una situación de emoción intensa no podemos pensar bien es decir la mente no se puede tener atención adecuada para resolver una tarea o problema. Los sentimientos son indispensables para la toma de decisiones .Las emociones son importantes para la razón. No solo hay que tener en cuenta el CI sino la inteligencia emocional.
2. La naturaleza de la inteligencia emocional
2.1. La inteligencia emocional predictor de éxito
A diferencia del CI la inteligencia emocional puede ser un buen predictor de éxito en el futuro. Entendiendo que es la » capacidad de motivarnos a nosotros mismos, perseverar en el empeño a pesar de las frustraciones de controlar los impulsos, diferir gratificaciones, regular estados de ánimo, evitar que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.
Un factor de éxito según estudios realizados son las habilidades adquiridas en la infancia como afrontar frustraciones, controlar emociones o llevarse bien con los demás .Las personas emocionalmente desarrolladas ,disfrutan de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida. Quienes no controlan su vida emocional se debaten en luchas internas. que les impide avanzar y pensar. Los que han desarrollado habilidades emocionales se sienten más satisfechas, más eficaces y capaces de dominar los hábitos mentales para ser productivos. Deberíamos invertir más tiempo en cultivar los dones y hablidades naturales de los niños y a sentirse satisfechos y preparados en los centros educativos no solo a desarrollar las capacidades intelectuales.
2.2. Gadner, Salovey y Diener
Gadner autor de las inteligencias múltiples señala también que muchas personas con un elevado CI de 160 (pero baja inteligencia intrapersonal ) trabaja para gente que no supera el CI de 100 (pero con alta inteligencia intrapersonal ). De hecho una baja inteligencia intrapersonal nos llevará a errores en la elección de pareja o trabajo. Por tanto es necesario educar las inteligencias personales desde la infancia en los centros escolares.
Salovey señala en la inteligencia personal cinco competencias : conocimiento de las propias emociones, (conocer las emociones nos lleva a dirigir mejor nuestra vida ), capacidad de controlar las emociones (lleva a recuperarse rápido de contratiempos y no batallar con tensiones ), capacidad de motivarse a uno mismo (sabremos llegar al estado de flujo y ser más productivos ), reconocimiento de emociones ajenas, y control de las relaciones (habilidad de relacionarse con las emociones ajenas ). Todas estas habilidades pueden mejorarse.
Según Diener las personas que afrontan los momentos de ansiedad tratando de distraerse disminuyen su respuesta emocional y al contrario la persona que se centra más en los detalles experimenta emociones más intensas. De hecho una forma de canalizar el enfado e impedir que llegue a más es realizar una actividad que distraiga(en actividades que tengan la mente ocupada totalmente como una película o leer un libro y no por ejemplo pasear o comer), pues los momentos de disfrute son incompatibles con el enfado. Además detienen la cadena de pensamientos hostiles que alimentan el enfado. Expresar abiertamente el enfado es una de las peores formas de aplacarlo porque aumentan la excitación emocional.
2.4. Preocupación, ansiedad
La preocupación para otras personas se convierte en una adición mental. La relajación por un lado y por otro revisar si esos pensamientos que llegan son útiles o reales ayudan a contrarrestar la ansiedad. La tristeza es una emoción útil, pues ayuda a sobrellevar una pérdida. Sin embargo la depresión no lo es. Las personas con ella tienden a aislarse cuando normalmente el contacto social las mejora. Cuando la persona se preocupa por lo que la deprime, la depresión se agudiza más. La terapia es positiva si conduce a cambiar las condiciones que la motivaron.
Una vez que se ponen en marcha los pensamientos depresivos son difíciles de detener. La reestructuración cognitiva, o ver las cosas de forma diferente soluciona la depresión. Ayudar a otros también es eficaz o rezar en personas religiosas. Las emociones negativas (enfado, ansiedad o depresión ) absorben toda la atención de la persona impidiéndola atender a sus obligaciones cotidianas. La memoria de trabajo no funciona, la persona es incapaz de pensar.
A mayor ansiedad, peor rendimiento académico. Los estados de ánimo positivos mejoran la capacidad de pensar con flexibilidad y complejidad. El optimismo (realista ) y la esperanza son buenos predictores de éxito. El estado de flujo en la tarea es opuesto al estado de preocupación. Concentrarse en la tarea libera de la inquietud emocional. Hasta el trabajo más extenuante en estado de flujo puede resultar renovador y liberador.
2.5. Sincronía emocional
La sincronía emocional hace que la persona hace que la persona se sienta reconfortada, respetada y comprendida. La empatía exige calma y reciprocidad. La empatía es el fundamento de la comunicación. Los violadores, pederastas y psicópatas son incapaces de experimentar empatía.
La capacidad de expresar los sentimientos es una habilidad social elemental. La movilización emocional es la capacidad de influir en los demás. Algunas facetas de la inteligencia intrapersonal son: organizar grupos, negociar soluciones, conexiones personales, y análisis social. Son líderes naturales con los que gusta estar. Sin embargo no deben olvidarse de sí mismos y de su integridad para no convertirse solo en camaleones sociales.
3. Inteligencia emocional aplicada
3.1. Comunicación y pareja
Las formas de comunicación en la pareja pueden predisponer y anticipar conflictos emociones o una separación posterior. Las críticas cargadas de quejas y lenguaje gestual son dañinas y destructivas para la pareja. Según Gottman el gesto de contrariedad 4 veces de uno de los cónyuges en una conversación es un síntoma de separación antes de 4 años. Las quejas, desavenencias y críticas frecuentes son peligrosos indicadores de culpabilidad en el otro. El receptor se pone a la defensiva y puede contraatacar o huir de las situaciones.
La persona se distancia del otro, se encierra en sí misma .Una vez que se convierte en hábito cierra las posibilidades de reconciliación. Según Beck los pensamientos tóxicos en la pareja también la dañan cuando además ignorando los actos positivos del otro. Las parejas pesimistas son más proclives a raptos emocionales y se enfadan, ofenden y molestan por todo lo que hace el compañero. Los secuestros emocionales, no llevan a cicatrizar las heridas y se llega al desbordamiento .que desata la más primitiva de las respuestas. El cónyuge que se siente desbordado interpreta todo de forma negativa y puede que la persona no vea vías de solución en la relación.
Del aislamiento se llega al divorcio. Hay una tendencia mayor en los hombres a encerrarse en sí mismos ante los problemas. y críticas y de la mujer al desbordamiento ante el aislamiento.
3.2. Formas de comunicación en pareja constructivas
¿Cual es la vía de solución ? El hombre no aislarse enfrentarse a los problemas, no tomando las quejas como algo personal y escuchando y empatizando con los sentimientos de su esposa que se siente escuchada y respetada. Incluso. aunque no haya acuerdo cuando la persona. Las esposas deberían formular las quejas sin atacar o despreciar a su pareja. O también expresarlas en un contexto más amplio sin dejar de expresar amor. hacia su pareja.
3.2.1. Empatía
La empatía, el control de la tensión y terminar las discusiones antes de que se desproporcione son válvulas de seguridad que impiden consecuencias irreversibles en una discusión. Las buenas peleas son aquellas que los miembros son capaces de tranquilizarse, escucharse, tener empatía y resolver los desacuerdos. Es muy positivo desintoxicarse de la charla negativa con uno mismo del tipo «no puedo soportar esto2. Cuando los miembros de la pareja en lugar de limitarse a sentirse heridos se dan cuenta de estos pensamientos que les aparecen y les hacen frente entonces se liberan de ellos.
3.2.2. Escuchar y hablar
Escuchar y hablar de un modo no defensivo ayuda. La empatía -que consiste en escuchar los sentimientos subyacentes al mensaje verbal – es el modo más eficaz de escuchar sin adoptar una actitud defensiva. El entrenamiento y la práctica en dar respuestas emocionalmente positivas es importante para saber realizarlas también en los momentos de mayor tensión emocional. Esto es aplicable a las relaciones laborales y todas las relaciones sociales. Muchas veces las críticas se expresan como quejas personales más que como quejas sobre las que se puede actuar.
Las acusaciones personales, el desprecio tienen un efecto devastador sobre la motivación y la confianza del que las recibe. La crítica adecuada es la solución. Para ello según Levinson: ser concreto, ofrecer soluciones, permanecer presente y permanecer sensible o sintonizar con el otro. Y para el que la recibe considerarla no como un ataque personal sino como una oportunidad de mejora. Además se debe fomentar la tolerancia por encima de los prejuicios personales.
3.3. Emociones, salud y esperanza
Hay una relación entre las emociones y la salud : la relación mente-cuerpo. Las emociones tóxicas debilitan el sistema inmunológico y aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad. Cada vez se subraya más la importancia clínica de las emociones. Las emociones negativas son una amenaza para la salud. La ansiedad, el estrés, el enfado o la depresión afectan a la salud, perjudicándola. Los sentimientos positivos tienen beneficios clínicos. El pesimismo tiene un coste mientras que el optimismo tiene ventajas.
La esperanza y el optimismo son factores curativos. El optimista se siente más esperanzado de superar las dificultades de la vida incluidas las mentales. Los vínculos emocionales funcionan también como protectores de la salud y de los contratiempos de la vida. Es interesante también promover una atención médica emocionalmente inteligente. Los pacientes que reciben tratamiento emocional (por ejemplo solución y explicación de sus dudas ) antes de la operación se recuperan antes. La formación de futuros médicos debería comprender también la empatía y escucha. El tratamiento de la angustia emocional supondrá un gran ahorro sanitario. La compasión es una medicina excelente.
4. Una puerta abierta a la oportunidad
4.1. La familia, escuela de aprendizaje emocional
La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional. Los estilos más inadecuados emocionalmente de padres son: ignorar los sentimientos de los hijos, estilo laissez-faire (no dan respuesta emocional e incluyen sobornos o pegarles ) y menospreciar y no respetar los sentimientos del niño. Los más adecuados son los que toman la función de mentores emocionales de sus hijos y proporcionan vías de solución a sus estados emocionales.
El impacto en los hijos de padres emocionalmente inteligentes es extraordinario. Son emocionalmente más estables, más afectivos con su familia y su entorno, más relajados, más populares, con mejor rendimiento académico y menores problemas de conducta. Los ingredientes para tener la capacidad de aprender a aprender en la escuela están directamente relacionados con la inteligencia emocional y son : confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación, capacidad de comunicar y relación. Si entra a la guardería con estas capacidades desarrolladas en su familia tendrá una ventaja en su vida emocional.
4.2. La violencia
La violencia supone la extinción de la empatía. A veces esta violencia se transmite de generación en generación. En momentos de tensión los hábitos del cerebro emocional serán los que predominarán. Los actos violentos y la crueldad dejan en la memoria de la víctima una impronta a responder siempre con miedo ante cualquier cosa que recuerde ese momento.
El reaprendizaje emocional puede llevarnos a superar traumas tan profundos como los derivados del TEPT. Cuando los recuerdos traumáticos dejan de interrumpir de forma descontrolada y el sujeto puede decidir pensar en ellos, la curación se ha realizado. La psicoterapia es un medio de reaprendizaje emocional. Las cicatrices emocionales pueden ser curadas. Una de las tareas de la inteligencia emocional y de la psicoterapia es aprender a relacionarnos de una forma más inteligente con nuestro lastre emocional. La psicoterapia no puede controlar las reacciones pero si las respuestas emocionales que la persona da en esas situaciones. Con ello se pueden modificar pautas aprendidas erróneas desde la infancia.
El temperamento no es el destino y las experiencias adecuadas pueden reeducar la hiperexcitabilidad de la amígdala. Aún dentro de las limitaciones genéticas tenemos la posibilidad de cambiar. La infancia es una etapa crítica para modelar las tendencias emocionales y los hábitos en esa etapa son muy difíciles de modificar.
5. La alfabetización emocional
Programas experimentales han conseguido que niños agresivos aprendan a controlar sus tendencias antisociales. Cuanto mayor es el grado de adiestramiento de los adolescentes menor es el grado de agresividad. Se adiestra en interpretar señales que consideran hostiles como neutrales, comprender lo que pensaban de ellos cuando perdían el control, y adiestramiento en el enfado mediante psicodrama de situaciones que les hacían perder los estribos.
5.1 Problemas de relación y de superar contratiempos
Los problemas de relación y de superar contratiempos de la vida constituyen un detonante para la depresión en adolescentes. Aunque hay factores genéticos la causa principal son los hábitos mentales pesimistas. La depresión hoy en día está aumentando en todas las edades. Según Godwin están influyendo el atto número de divorcios, la inestabilidad laboral y el poco tiempo que se dedica a los hijos. Seligman habla de causas como el individualismo, la bajada de creencias religiosas ,y el sostén adecuado de la familia que dejan sin recursos a la persona ante la depresión.
5.2. Niños con depresión
Los niños con depresión tienen calificaciones académicas más bajas pues disminuye la atención y concentración. Además al rehuir los contactos sociales terminan siendo ignorados o rechazados. Las interpretaciones pesimistas alimentan la desesperanza y la impotencia. El predictor de depresión infantil es una actitud pesimista ante la vida seguida de un acontecimiento traumático (ejemplo una separación). Además luego le quedan cicatrices emocionales que le hacen más vulnerable a la depresión. El aprendizaje de habilidades emocionales resulta útil para la prevención y manejo de la depresión.
5.3. Niños solitarios y marginados
Los niños solitarios y marginados necesitan aprender a identificar y manejar sus emociones. Con adiestramiento emocional los niños rechazados pueden formar parte de los círculos de amistades e integrarse. Hay personas que utilizan el alcohol o las drogas para mitigar la ansiedad, depresión o el enojo. Los niños formados en habilidades sociales se defienden mejor de abusos sexuales o de posibles pederastas. Los alumnos que han formado parte de un programa de alfabetización emocional hacen frente mejor a las presiones de sus compañeros, las exigencias académicas o a instigaciones para fumar o tomar drogas. Además estos programas previenen la violencia.
Además de las ventajas educativas, los chicos parecen ser mejores amigos, mejores estudiantes, mejores hijos y probablemente en el futuro mejores maridos, esposas, jefes, padres o ciudadanos. Constituyen una vacuna para la vida. .
Sobre el autor
Daniel Goleman, doctor en psicología, periodista, escritor y famoso conferenciante
Sus trabajos han sido reconocidos con innumerables premios. Este es su más destacado libro, su best seller mundial. Es considerado el padre de la inteligencia Es propulsor de programas de alfabetización emocional en todo el mundo.. Gracias a él la inteligencia emocional se aplica en todos los campos incluido el campo empresarial.
Otros artículos o libros :
¿ Cómo hacer que te pasen cosas buenas?
Desactiva los pensamientos negativos por ansiedad

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12