Divorcio

Comparte este artículo:

      Divorcio

El divorcio es una etapa de sufrimiento y dolor, causa un gran impacto emocional en la persona
El divorcio es una etapa de sufrimiento y dolor, causa un gran impacto emocional en la persona

El divorcio es una etapa de sufrimiento y dolor para las personas que la padecen. Las cifras de las separaciones siguen aumentando. En España rondan el 30%. A la ruptura emocional, se unen los conflictos para llegar a acuerdos y nuevas formas de vivir derivadas de los cambios necesarios. Es una amenaza para la estabilidad emocional de la persona, pues es una situación de fuerte impacto emocional para la persona. Supone cambios a todos los niveles pero que pueden ser a largo plazo positivos. Implica también el fin de una relación que no funciona y un clima de tensión familiar sobre todo con la presencia de terceras personas : los hijos.

Actualmente sigue existiendo presión social en contra de que una pareja se separe, además en muchos casos se vive como un fracaso en la vida amorosa de la persona. Esto conlleva que en ocasiones cuando se toman estas decisiones ya se han llegado a situaciones de convivencia muy deterioradas en la familia. El amor entre dos personas que se han querido se va, pero las situaciones que se crean derivadas de la separación pueden conllevar emociones muy intensas y una relaciones tensas y difíciles.

Aceptar la nueva situación no es fácil. Los recuerdos y las vivencias están ahí presentes. Los vaivenes emocionales son muy normales. Los conflictos con la expareja, también. La persona en este proceso del divorcio atraviesa una serie de fases emocionales que van marcando las etapas hasta llegar a una situación emocional normalizada. Realmente es un proceso de duelo por una vivencia de pérdida importante. La persona al final de este camino puede ver de nuevo el futuro con calma y esperanza, asumiendo su nueva vida. Además del paso del tiempo para recuperarse es necesario atravesar de una forma sana este proceso para superarlo completamente y ser feliz.

¿ Cuales son las etapas por las que pasa una persona que atraviesa un divorcio ?

Las etapas a veces no se presentan ordenadas en el tiempo y las pasan tanto los padres como los hijos.

  • Negación.

  • Lo primero es negar la realidad existente, ignorarla, hacer como que no está pasando, volcarse en los recuerdos del pasado. Puede aparecer una intensa ansiedad, insomnio, mareos, cambios en la alimentación, incluso problemas de memoria. La fase termina cuando la persona es capaz de darse cuenta de los cambios emocionales y su situación de pareja real. Los niños también pueden hacer como que nada ocurre, o que la situación va a cambiar, que sus padres van a estar bien.
  • Frustración, culpa o ira.

  • Cuando la persona se da cuenta de su situación puede sentir emociones muy intensas como la rabia, miedo, vergüenza, frustración, venganza o culpa. Estas emociones las puede vivir hacia si mismo o hacia su pareja. Superar estas emocionales es necesario para elaborar un duelo sano. Además se hace consciente de todas las dificultades por las que tendrá que pasar a nivel social, familiar o económico. La crítica, el rechazo, la soledad, o la incertidumbre por su futuro. Los niños pueden reaccionar con mal humor o oponiéndose a todo lo que proponemos. Pueden aparecer cambios en la alimentación, sueño, miedos, bajada de rendimiento o no querer ir al colegio.
  • Negociación.

  • En esta etapa la persona intenta comprender las razones por la que esta situación ha ocurrido. Además puede intentar comprender desde el punto de vista de su ex o intentar un acercamiento para solucionar lo ocurrido. Los niños se abren a la posibilidad de que no haya una ruptura y vuelva a vivir juntos.
  • Depresión, desesperanza.

  • La realidad de perder una relación importante, causa una gran tristeza y pena. Sentimiento también de vacío y soledad. Incluso pensamientos de no ser capaza de vivir sin la otra persona. Miedo a no ser capaz de superar la ruptura. La persona comienza a racionalizar la relación y a ser realista con las consecuencias que conlleva.
  • Aceptación.

  •  La persona ha aceptado el fin la de la relación. Se ha adaptado a su nueva realidad y está a gusto consigo mismo. En este momento está preparado para reconstruir su vida. Los hijos se han adaptado a su nueva situación familiar y han normalizado su vida.
  • Recuperación.

  •  El pasado ha quedado atrás, la persona vive el presente, la nueva estabilidad, disfrutando de vida y relaciones. Emocionalmente libre de su ex pareja y en paz . Se ve el futuro de una forma positiva.

Causas del divorcio

  • Violencia. La violencia física o verbal, es un factor de riesgo, cuando la persona no busca ayuda o salidas a esta situación.
  • Proceder de familias disfuncionales. La persona puede continuar con este modo de vida que aprendió y no cambia estos patrones de comportamiento erróneos.
  • Infidelidad. La comunicación y confianza con la pareja es fundamental en estos casos . Puede fortalecer la relación o ser causa de un divorcio traumático.
  • Imposibilidad de tener descendencia. A pesar de las nuevas técnicas de hoy en día o de la adopción, puede ser motivo de dificultades de pareja e incluso divorcio.
  • Elección de pareja por motivos equivocados. Entre ellos, conveniencia, un embarazo no deseado, etc.

Consecuencias del divorcio

La persona frecuentemente se siente culpable por o fracasada por no haber sabido conservar una relación. Además la autoestima también se siente dañada. Los hijos también puede sufrir de forma negativa el proceso de divorcio de sus padres. Problemas de conducta o de rendimiento, reacciones de agresividad o de tristeza son síntomas de ello.

Además hay una pérdida en las relaciones sociales. Amistades y familia a menudo tienen que decidir por uno de los dos miembros de la pareja, con la consiguiente sensación de traición hacia el otro. Es necesario volver a reconstruir las relaciones familiares y de amistades. Económicamente también la separación supone bajar también la calidad del nivel de vida .

¿ Cómo explicar a un hijo el divorcio ?

Siempre es aconsejable que antes de iniciarse los cambios, en torno a una o dos semanas antes comunicarles el tema a los hijos . Elegir un momento tranquilo y con tiempo para hablar sin prisas o interrupciones. Ellos también necesitan tiempo para asimilar los cambios, conocerlos y adaptarse a la nueva situación. Los dos miembros de la pareja juntos pueden hablar de ello con cada hijo o todos juntos, dándoles la confianza  para que además comuniquen sus dudas e inquietudes sobre el tema. Además el divorcio es un proceso, es conveniente que la comunicación con ellos sea fluida a lo largo del tiempo.

¿Qué pautas es importante mantener ?

Es fundamental dar seguridad a los hijos, manteniéndoles informados de cómo serán los cambios y cuando se realizarán y haciéndoles ver que estarán ahí siempre que les necesiten. A los hijos es necesario dejarles claro que ellos no son responsables de esta situación para alejarles de cualquier culpabilidad sobre el divorcio. Además es importante alejarles de todos los conflictos de pareja o judiciales. Evitar siempre hablar mal del otro progenitor a los hijos utilizándolo como arma contra la pareja. Los niños han de vivir esta situación con los menos daños posibles. Al igual que los padres, los hijos pasarán por cambios emociones relacionados con la tristeza, enfado o agresividad, etc.

Es necesario exteriorizar las emociones y no guardarlas para que el proceso deje las mínimas huellas emocionales en el futuro de los niños. Es un error pensar que les está afectando porque no se pronuncien sobre ello. No intentar bloquear o anular sus emociones, con frases como no hay que enfadarse, no pasa nada. Al contrario validar las emociones y decirles que es normal que las sientan, acogerlas, o que es normal echarles de menos. Incluso preguntarles cómo se sienten. Habrá situaciones de ansiedad de separación cuando tiene que volver con el otro progenitor especialmente cuando son muy pequeños. También conductas de tipo regresivo que ya no estaban presentes. Pueden aparecer enfados y rabietas.

La adaptación supondrá una reducción progresiva de estas conductas, en las que el niño se sentirá apoyado y validado por sus figuras de apego. El grado de ajuste y bienestar psicológico de los niños dependerá de cómo los padres afronten esta etapa. Un manejo adecuado de esta situación no tendría porqué dejar huellas emocionales dolorosas en el niño.

Efectos emocionales del divorcio en los hijos

Dependiendo de la edad de los hijos y de sus necesidades evolutivas las manifestaciones de los cambios derivados del divorcio se vivirán de diferentes formas. En la edad infantil, cuando más dependen de los padres en todos los ámbitos el temor al abandono aumentará y pueden aparecer problemas de sueño, culpa, o llanto. Entre los 7 y 8 años, pueden presentar cuadros iniciales de depresión o aislamiento. De los 9 a 12 años, puede aparecer una bajada del rendimiento escolar y sensación de pérdida o culpa por lo sucedido. La adolescencia es una etapa más variable en ellos. Desde cuadros depresivos o miedo a una madurez más rápida derivada de la situación

Terapia psicológica

En algunos casos acudir a terapia puede facilitar a la persona asesoramiento y apoyo para superar la ruptura. Con ello se puede lograr adaptarse a ella de forma más saludable y recuperar el bienestar y la felicidad. También a veces es necesario para los hijos. ¿ Cuando es conveniente llevar a un niño al psicólogo? Cuando los padres observan en sus hijos excesiva sintomatología como mucha tristeza, ansiedad, o alteraciones en la comida, sueño o juego que no mejoran después de un mes de la separación.

Otros artículos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos
Responsable Perico de los Palotes +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies