
IMPACTO EMOCIONAL COVID-19
GESTIÓN DEL IMPACTO EMOCIONAL COVID-19
IMPACTO COVID-19
El impacto del Covid-19 ha provocado un cambio rápido y radical en nuestra vida.Ejemplo de ello son las diversas costumbres que hemos tenido que afrontar fruto del confinamiento.
Cada día hay un número mayor de personas que cuentan con fallecidos entre sus seres queridos. Además de sufrir la pérdida, no han podido ir a visitarles en su enfermedad. Tampoco realizar un duelo con despedida cuando han fallecido.Una parte importante de la población están viviendo con sus familiares ingresados en hospitales graves o menos graves y situaciones de aislamiento. Otras personas que se han enfrentado directamente al Coronavirus luchando por su supervivencia en los hospitales. Ahora, felizmente están ya en su hogar .Sin embargo, siguen con angustia por las situaciones vividas y el temor a volver a enfermar.
IMPACTO COVID-1
.El miedo colectivo a contagiarse por asistir al trabajo, o simplemente por salir a la calle a hacer la compra.A ello se suma el aislamiento social que obliga a incrementar las relaciones a través de medios digitales. La población española es inmensamente social, nos gusta reunirnos.Son frecuentes las situaciones especiales de confinamiento con teletrabajo, menores y tercera edad compartiendo pequeños .Hay un cambio en las costumbres, los centros educativos se cierran y muy pocas personas se desplazan a trabajar. Todo ello forma parte del impacto emocional del Coronavirus que ya la OMS ha señalado.
Emociones que aparecen con el covid-19
Impacto covid
Es frecuente la aparición de ansiedad y estrés ante todos cambios que estamos padeciendo. Las emociones informan de estas variaciones que estamos sufriendo y de la necesidad de adaptarse a ellas. Darse cuenta de estas emociones que aparecen, aceptarlas, comprenderlas y normalizarlas es parte del proceso de gestión psicológica de estas vivencias. Buscar el bienestar emocional se convierte en una necesidad que tenemos que realizar. Es parte del proceso del esta crisis.
Se produce por la incertidumbre y percepción de amenaza. También ante la variedad de cambios que estamos viviendo rápidos e intensos. Es una reacción normal. En niveles adecuados para adaptarnos a la situación de alerta actual. Esto nos ayuda por ejemplo a evitar conductas de riesgo y prevenir la enfermedad.
-
Las emociones informan de los cambios que estamos sufriendo y la necesidad de adaptarse a ellos. Tristeza
Esta emoción aparece por las pérdidas que estamos viviendo. Estamos padeciendo la pérdida de nuestros seres queridos, de conocidos o de amigos. También la pérdida de rutinas y costumbres sociales. Incluso de estabilidad laboral o económica. Nos ayuda a reflexionar sobre ello y ver soluciones a esta situación y cambios personales a realizar.
-
Inseguridad
La provoca la falta de control sobre situaciones que antes podíamos manejar y que ahora suponen incertidumbre. Nos impulsa a planificar y adaptar nuestras tareas. También a establecer rutinas diarias. Por ejemplo el trabajo desde casa actual.
-
Vulnerabilidad
Nuestra seguridad e ilusión de poder frente a la vida, se ha trastocado . Vivimos situaciones que nos causan dolor y somos vulnerables a ellas.Nos impulsa a afrontar el reto, mejorar nuestra resistencia emocional. También a enfocarnos en superar la adversidad. Un ejemplo son las muestras de solidaridad y ayuda en este crisis.
-
Irritabilidad
Aparece cuando nuestros intereses y deseos se ven perjudicados. No podemos realizar lo que deseamos como salir a la calle, estar con nuestros seres queridos o pasear. Un factor que nos puede ayudar es enfocarnos en aquello que si podemos realizar y que supone experiencias placenteras para nosotros. Ejemplo de ello son las numerosas ofertas de ocio que han surgido.
El Colegio de Psicólogos de Madrid y otros colegios de las diferentes comunidades han publicado indicaciones para el manejo del impacto psicológico del COVID-19.
¿Cómo gestionar el impacto emocional del Covid-19?
El malestar es el efecto del impacto psicológico del Coronavirus
Algunas pautas de gestión saludable de emociones
- Acepta el malestar y las emociones: las emociones están ahí, no las tengas miedo. Son parte de ti y de tus sentimientos y vivencias. Además te ayudarán a enfrentarte a los cambios.
- Rutinas. Los sencillos hábitos diarios dan calma y vuelta al presente. Organizar estas rutinas con tiempos establecidos para las diferentes tareas que queremos realizar. Los fines de semana reservar detalles y actividades diferentes que permitan diferenciar estos días .
- Actividades placenteras. Disponemos de más tiempo para aquellas actividades o hobbys que nos hagan sentir bien y distraernos. Planificarlas y realizarlas (películas, juegos de mesa, libros, música, recursos online,…)
- Relaciones sociales. Las nuevas tecnologías permiten continuar nuestras relaciones sociales. Se trata de Continuar con nuestra red social, buscando nuevas formas de acercamiento a pesar de la distancia.
- Risa: el sentido del humor evita el miedo y el estrés. Es un perfecto tónico para relajarnos y favorece el contacto social.
Otras pautas de gestión saludable de emociones
- Actividad física: la necesidad de estar en casa no es sinónimo de no moverse. La tecnología ofrece multitud de recursos para que realices el ejercicio físico. Hay modalidades para todos los intereses. Desde actividad de alto impacto a otras de relax como yoga o spinning. El ejercicio tiene efectos directos sobre el bienestar emocional reduciendo la ansiedad o el estrés.
- Enfócate en el aquí y ahora. No es momento de pensar demasiado en el futuro. Simplemente gestionar el presente con calma, serenidad. Busca aceptar las medidas y adaptaciones que nos exige esta situación especial. Vive y gestiona el hoy.
- Hábitos saludables. Mantener los horarios, las pautas de sueño y de alimentación habituales.También es importante evitar la sobreexposición de información
- Reto personal. Aprovechar esta situación para vivirla de una forma diferente. Puede ser un aprendizaje y crecimiento personal.
- Pensamiento positivo. Evita dejarte llevar por pensamientos negativos y catastrofistas. Son frutos de el miedo y el contagio social. Además,todo pasará, es una situación temporal y puntual
Si el malestar que sientes te está superando y no sabes como salir de esta situación no dudes en pedir ayuda. Para ello se pueden utilizar los teléfonos que gratuitamente se han puesto a disposición de la ciudadanía con el fin de superar la crisis. Estos dispositivos funcionan a través de los Colegios oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades.
Si necesitas ayuda psicológica más continuada somos muchos los psicólogos que estamos ofreciendo atención .Se ofrecen pautas para el manejo emocional de esta Pandemia. Todo ello mediante psicología online desde teléfono o videollamada.
Quizás te interese: SOBRECARGA EMOCIONAL COVID-19.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12