
Desescalada psicológica: miedo a salir de casa
Cómo afrontar el miedo a salir de casa
Desde hace unos días podemos salir a la calle. Entre la población hay personas que se han lanzado con muchas ganas después de tantos días de confinamiento. Otros van iniciando salidas pausadas y con precauciones. Hay un sector de la población que tiene miedo a salir de casa. Este miedo está dentro de lo normal, es una alerta por la situación actual de amenaza de contagio que vivimos.Nos sirve para protegernos de él, es sano y adaptativo.
Según un estudio de la Universidad Europea un 70% de la población tiene miedo a contagiarse y el 50% siente temor a salir de casa.
Hay personas que sienten una ansiedad más fuerte o desadaptativa a salir de casa. Incluso inician terapia por el gran malestar que sienten. Después de semanas en casa, el síndrome de la cabaña, es el miedo a salir del hogar. Se manifiesta en dificultad para ir retomando las actividades normales, que se ven envueltas en un cúmulo de emociones negativas e inseguridad. De alguna forma debemos seguir manteniendo normas de seguridad como distancia social. Ello nos sigue alertando de que el peligro sigue. Desescalada psicológica: miedo a salir de casa.
¿Que hacer en estos casos? ¿Cómo afrontar el miedo y la amenaza?
Habituarse a los cambios, con el mínimo de ansiedad, supone introducirlos de forma progresiva y gradual. Pequeñas salidas con las medidas de seguridad y en pequeños tiempos irán abriendo paso poco a normalizar sin tensiones o miedos excesivos. Si la situación genera tensión excesiva reducir tiempo o espacio recorrido tomando las precauciones necesarias hasta que logremos el mínimo estrés en ellas. Atrasar las salidas, sin forzarlas, podría ser también una solución, siempre que se vea como una situación temporal . ¿Cuando es un problema?
Si la persona en su día a día necesita salir, ir a trabajar, exponerse a situaciones que realmente no quiere y debido al miedo no puede seguir su vida cotidiana sin angustia. También cuando al salir de su casa el nivel de ansiedad es tal alto que provoca un malestar grande en la persona. Con el paso de los días ese malestar debiera ir disminuyendo por la habituación y adaptación normal. Si con el paso del tiempo el nivel de malestar o estrés sigue siendo muy alto, es mejor consultar a un profesional.
¿Que pautas se pueden seguir para manejar la ansiedad a salir de casa y al contagio?
La serenidad va a favorecer afrontar mejor la situación. Esta tranquilidad podemos trabajarla con sencillas pautas.
- Antes de salir y al llegar estar ocupados para que evitar que la ansiedad aparezca.
- Seguir las normas de sanidad: lavado de manos, mascarillas, distancia, etc. Estos hábitos proporcionan la tranquilidad de enfrentarnos al peligro con seguridad.
- respiración, relajación o mindfulness antes de salir de casa para bajar el nivel de activación fisiológica
- centrarse en el aquí y ahora: pensar sobre lo que podría ocurrirnos si nos contagiamos, va a aumentar la ansiedad que sentimos.
Si nuestra mente está centrada en la actividad que estamos realizando, en el paseo, en lo que estamos haciendo no dejaremos paso a pensamientos catastrofistas o rumiativos sobre las posibles amenazas. En cuanto la mente vuelve a ellos, regresar al presente, al aquí y ahora de forma tranquila y metódica.
- Desensibilización sistemática :exposiciones graduales a las situaciones que nos causan temor.Primero bajar la basura, después vuelta a la manzana, paseo cercano,etc. Enfrentarse lentamente a ese temor, ganándole poco a poco el terreno, con la mínima ansiedad.
- Pensamientos positivos respecto a la situación que nos causa ansiedad. Si nos invaden ideas de «me voy a contagiar» sustituirlas por otras más realistas al momento «llevo protección y estoy utilizando todas las medidas de seguridad».
Podemos convivir con la incertidumbre, adaptarnos a las nuevas situaciones a pesar del malestar que nos puedan causar inicialmente.
Está en nosotros iniciar salidas progresivas y serenas, siguiendo las medidas sanitarias y poco a poco ir llegando a la tan esperada «normalidad».
Otros artículos: Covid19: sistema inmune psicológico
Resiliencia en tiempos de confinamiento
Combatir el insomnio en la pandemia
¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a alguien que pueda serle útil?. Compártelo con tu red profesional, familiares, amigos o conocidos.

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12