El mutismo selectivo

Mutismo selectivo: causas, diagnóstico, tratamiento y pautas para padres y educadores
Qué es el mutismo selectivo
El mutismo selectivo aparece generalmente en menores. El niño manifiesta una incapacidad de hablar en situaciones específicas y con personas determinadas. Esta alteración perjudica a nivel escolar, social, laboral o familiar. Afecta a niños y adultos, pero la frecuencia de aparición es mucho más alta en menores.
El mutismo puede derivar con los años si no es solucionado en una fobia social o un trastorno de personalidad por evitación. Es importante intervenir para eliminar el problema que normalmente no desaparece de forma espontánea. Además provoca en la persona alto sufrimiento emocional y puede afectar al desarrollo afectivo, social, personal y académico. Les impide la comunicación y participar en actividades lúdicas en las que se necesite el lenguaje verbal. Además tampoco pueden solicitar ayuda, ni realizar muchas actividades académicas con lo que interfiere en el aprendizaje. En muchos casos su forma de comunicación son los gestos o mensajes escritos para poder comunicarse.
Se diferencia de la timidez, en que un niño tímido puede retraerse al hablar pero con el paso del tiempo, en un mes puede iniciar conversación. Sin embargo en el mutismo no es así, además experimentan una alta ansiedad en estas situaciones que les lleva a evitar la interacción social. Estar callado es su respuesta ante la tensión que sienten para regularse emocionalmente. La intencionalidad no es molestar a los demás sino mejorar su malestar emocional en estas situaciones. El objetivo es disminuir el nivel de incomodidad para que pueda desenvolverse con normalidad y establecer interacciones con los demás.
Causas del mutismo selectivo
- Genéticas, familiares con una sintomatología parecida en su infancia.
- Temperamentales . Hay una relación estrecha de aparición en personas con inhibición conductual, tímidos, retraídos, perfeccionistas, dependientes, más vulnerables o con déficits en las relaciones sociales o lenguaje oral. Las situaciones sociales en contextos menos familiares y conocidos les generan ansiedad.
- Ambientales. Las transiciones como comenzar la escuela o conocer nuevas personas puede desencadenar este trastorno. también un ambiente que genere estrés o donde no haya una relación positiva entre las personas. Contexto familiar o escolar autoritario o sobreprotector. Haber vivido condiciones o circunstancias negativas como vivencias traumáticas o estresantes.
Características personales

Son personas con mucha empatía, que perciben muy bien las emociones de los demás. Sin embargo les cuesta expresar sus sentimientos. Son sensibles, inteligentes y perceptivos. Tienen una tendencia a los miedos y preocupaciones. Son artísticos y creativos. Les cuesta separarse de los padres y/o dormir solos. Tienen una buena concentración y son muy intuitivos y curiosos.
Diagnóstico del mutismo selectivo
Siguiendo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) :
- Dificultades o inhibición en situaciones sociales específicas a pesar de hacerlo en otras circunstancias .Por ejemplo : habla en casa pero no en el colegio.
- Interferencia en el ámbito educativo, laboral o social
- Duración mínima de 1 mes
- Esta alteración no se produce por desconocimiento o comodidad con el lenguaje hablado
- No se explica por otro trastorno de fluidez, autismo, psicótico o esquizofrenia.
Tratamiento psicológico
La terapia cognitivo-conductual es eficaz en estos casos. Se utilizan las siguientes técnicas:
- Entrevista en presencia de la figura de referencia y observación de la conducta espontánea del niño.
- Cuestionarios: cuestionario abreviado para la estimación de la gravedad del miedo desproporcionado a hablar, cuestionario exploratorio del miedo desproporcionado a hablar y la entrevista diagnóstica del Mutismo Selectivo.
- Información del tutor, padres y otros profesionales.
- Técnicas de reducción de la ansiedad
- Técnicas de modelado social y observación para el aprendizaje. Ofrecer modelos de conducta en las situaciones que evita y motivarle a reproducirlos mediante métodos como los contratos conductuales y la economía de fichas.
- Exposición gradual a las situación. Se trata de programar y proporcionar a la persona experiencias de forma controlada y gradualmente más difíciles. Se realiza en un entorno controlado y seguro para avanzar hacia otros más difíciles generalizando la respuesta competente. Trata de incentivar las conductas temidas generando habilidades y hábitos para extenderlas todas las situaciones sociales progresivamente.
- Reforzamiento positivo y desarrollo de habilidades sociales
- Técnicas de relajación y respiración para manejar la ansiedad
- Psicoeducación familiar
Pautas de actuación para padres

- Evitar llamarle la atención sobre la conducta de no hablar, incrementa el problema.
- Criticar o juzgar por no comunicarse en algunas situaciones
- Evitar estilos familiares autoritarios que incrementen la ansiedad
- Estimular un ambiente de seguridad, confianza, comprensión, afecto y comunicación.
- Proporcionar y favorecer situaciones de interacción social con otros que pueden causarle ansiedad (cumpleaños, fiestas, actividades extraescolares…) y evitar los mecanismos de evitación del problema.
- Proporcionarle actividades placenteras, agradables. Actividad física y deportiva, juegos que le ayuden a descargar tensión y ansiedad y favorezcan que se sienta relajado y feliz.
- Evitar la sobreprotección (no reforzar las conductas en las que no hable ) pero tampoco hablar por él para ayudarle. Evitar al niño los momentos de ansiedad al hablar por aliviar su sufrimiento no solo no le ayuda sino que le perjudica. Que sea el niño el que promueva el lenguaje oral como forma de comunicación.
- Evitar la excesiva atención recibida por no hablar (por ejemplo preguntarle mucho si ha hablado en el colegio, en una fiesta, o ponerle fechas para empezar a hablar ….)
- Sentirse cómodos los padres en situaciones de mutismo selectivo en los hijos, mostrar naturalidad en ellas. Evitar ansiedad, preocupación o enfado .
- Dar al niño tareas acordes con su edad para que sea responsable y confíe en sus capacidades.
- Evitar el perfeccionismo, o dar al niño tareas por encima de sus posibilidades y que se frustre. Es necesario que confíe en sus capacidades.
- No reforzar al niño ofreciéndole apoyos afectivos en situaciones en que evite situaciones sociales, pues perjudica y mantiene el problema.
- Coordinarse con los profesionales que están en contacto con el niño y en los que este muestra mutismo selectivo. Intercambiar información sobre los logros que obtiene el niño y estrategias a utilizar.
- Poner el foco de atención en las conductas positivas, en sus fortalezas y puntos fuertes y reforzar todo aquello que hace bien. El elogio y los premios influyen positivamente para lograr actitudes y comportamientos .
- Reforzar y ampliar su círculo de amigos. Facilitar que progresivamente se vaya integrando cada día con más niños.
-
Pautas de actuación para el centro escolar
Fomentar un clima de seguridad, confianza, comprensión, afecto y comunicación - Crear un ambiente de seguridad y confianza en el aula que favorezca las relaciones sociales
- Reforzar positivamente cualquier intento de acercamiento a los otros
- Estar pendiente por si necesita ayuda
- Buscar un compañero que pueda ser su guía y ayuda en su comunicación
- plantear grupos muy pequeños de 2 o 3 niños e irlos ampliando a más grandes para que se vaya adaptando .
- Interactuar el adulto con frecuencia con el niño para facilitar su integración y falta de comunicación
- Empezar con actividades de interacciones no verbales e ir progresivamente aumentando el grado de interacción verbal.
- Ampliar progresivamente el nivel de exigencia en las tareas
- La excesiva atención recibida por no hablar es perjudicial. Insistirle en que hable o centrar toda la clase la atención en su no respuesta le perjudica.
- No crear expectativas negativas pensando que el niño no logra superar el mutismo. Tampoco etiquetar su comportamiento «no sabe hablar «.
- No acomodar la clase a las dificultades del niño. Por ejemplo evitar actividades académicas como salir a la pizarra o actuar como si no existiera, tampoco utilizar a los compañeros de intérpretes.
- Otros artículos:
- Desactiva los pensamientos negativos por ansiedad
- Rumiación y ansiedad, tratamiento para enfrentarla
- LA ANSIEDAD POR LA COMIDA

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12
Asking questions are truly fastidious thing if you are not understanding something fully, except this piece of writing offers good understanding even. Devin Bertie Borlase
Thanks
Thank you, I have recently been looking for information approximately this topic for a while and yours is the greatest I have discovered so far. However, what about the bottom line? Are you positive concerning the supply? Eddi Chas Belita
Thanks for your words. The intention of the article is to inform. Regarding the bottom line, I do not make a current intervention on this issue. A greeting. Eddi
its a very good post. The information provided by you is really very good and helpful for me thank you guys for sharing this. Carri Melvyn Yankee
Thanks Carri
I wanted to post you that tiny remark to say thanks a lot over again just for the nice secrets you have featured in this case. It was really seriously open-handed with you to grant publicly just what many individuals might have offered for an ebook to generate some dough for themselves, mostly now that you might have tried it in case you desired. These principles as well served to be a good way to fully grasp that other people online have the identical fervor much like my personal own to know the truth many more regarding this matter. I am sure there are numerous more pleasant periods in the future for many who looked over your site. Hedy Noby Lorena
thanks for your words Lorena
Quality articles is the crucial to invite the visitors to pay a visit the website, that’s what this web site is providing.| Belia Zacharias Benson
Thanks Belia
Very nice write-up. I definitely love this website. Keep it up! Maribeth Tom Oxley
Thanks
Howdy! I simply wish to give an enormous thumbs up for the nice info you will have right here on this post. I will be coming again to your blog for extra soon. Darryl Emanuel Sibyl
Thanks
I am not sure where you are getting your info, but good topic. Alyss Burgess Flower
Thanks Alyss
Hello there! This is my first visit to your blog! We are a group of volunteers and starting a new initiative in a community in the same niche. Your blog provided us valuable information to work on. You have done a wonderful job! Michel Gothart Aldric
Thanks, Michel
Very nice post. I absolutely appreciate this website. Continue the good work! Alexandrina Zebulen Rozanne
Thanks Alexandrina
Hello my family member! I wish to say that this article is awesome, great written and come with almost all significant infos. I would like to look more posts like this . Louella Herrick Redmer
Thanks Louella.There will be more articles
This is my future! Very insightful article. Thank you for your service as a teacher. Monah Mar Florri
Thanks Flori.