Depresión masculina
La depresión masculina. En algunos momentos cualquiera puede experimentar estados pasajeros de ira, apatía, o baja energía que suelen ser puntuales y desaparecer en uno días. El problema es cuando esos sentimientos negativos se mantienen en el tiempo, impiden o dificultan llevar a cabo una vida cotidiana habitual y causan sufrimiento emocional. El dolor anímico ocurre tanto en hombres como en mujeres. sin embargo las formas de manifestarse son diferentes. En lugar de tristeza o llanto tiende más a la ira, rabia, hostilidad, irritabilidad o baja autoestima.
La depresión masculina en la mitad de los casos no se diagnostica o se trata por falta de reconocimiento, negarse a hablar de este tema, minimizar los síntomas o resistirse a reconocer la enfermedad. El silencio empeora el problema, buscar ayuda es el inicio para solucionarla. Hoy en día el pronóstico general es salir de ella con éxito, conociendo las causas que la originan y con el tratamiento adecuado.
Diferencias de género en los síntomas
Los hombres acuden más al médico por síntomas físicos derivados como dolores de cabeza, opresión en el pecho, o molestias gástricas que por síntomas emocionales. En ellos la tristeza no es el síntoma principal. Son en general más reacios a hablar de sentimientos y emociones y tratan de negarlos. En algunas ocasiones pueden acudir a drogas o alcohol ante la dificultad de sobrellevar los síntomas emocionales. O incluso volcarse de forma compulsiva en el trabajo o con conductas de riesgo.
El riesgo en los varones cuando aparecen pensamientos de suicidio de llevarlo a la práctica es cuatro veces más alto por ser conductas impulsivas y no quedarse en intentos . Pedir ayuda o comunicarse con una persona cercana en lugar de quedarse solo es lo más acertado en esos momentos. La psicoterapia ayuda a aprender habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. La medicación en los casos que sean necesarios, mejorará los síntomas.
Causas depresión Masculina
- Genética o antecedentes familiares. Las personas que tienen en su familia antecedentes de este trastorno aumentan las posibilidades de padecerlo.
- Química cerebral y hormonas
- Enfermedades genéticas graves. Puede aparecer ante otras enfermedades como el cáncer, Parkinson, problemas de corazón, o diabetes. La depresión perjudica en la enfermedad y a la inversa.
- Estrés ambiental.. Pérdidas personales o económicas, cambios, conflictos o rupturas de pareja, problemas laborales o situaciones estresantes pueden desencadenarla.
como se manifiesta la depresión en hombres
- Irritabilidad, ira, agresividad o aislamiento
- Síntomas físicos ( dolor de cabeza, latidos acelerados, problemas digestivos, etc.) o dolores
- Dificultad para concentrarse, recordar o detalles
- Pérdida de interés por el trabajo, familia o aficiones que antes eran gratificantes
- Sentirse incapaz para cumplir responsabilidades laborales, familiares u otras
- Sentimientos de ansiedad, inquietud, o tristeza y vacío
- Cansancio, fatiga, pérdida de energía descenso de la libido
- Falta de sueño o demasiado sueño
- Pérdida de satisfacción en actividades que antes eran gratificantes
- Necesidad de consumir sustancias como drogas o alcohol o conductas de riesgo
como superar la depresión masculina
- Buscar apoyo emocional del entorno cercano: pareja, familia o amigos. Mejorar y aumentar los vínculos sociales.
- Buscar ayuda de un profesional
- Descanso adecuado
- Expresar emociones y exteriorizar lo que hay dentro
- Integrarse y mantener o empezar actividades gratificantes a pesar del sentimiento de no querer hacer nada
- Leer libros de autoayuda y conocimiento de la enfermedad
- Aprender a relajarse y controlar el estrés. A través de meditaciones, mindfulness, yoga o relajación muscular progresiva
- No aislarse. Es la tendencia natural en la depresión. Participar en reuniones sociales, familiares o de amigos
- Retrasar decisiones importantes hasta que se encuentre mejor.
- Ejercicio físico, mejora el ánimo y genera bienestar. Además distraer y centrar la atención en pensamientos agradables facilita la interacción social, mejora la capacidad cognitiva y reduce ansiedad y estrés.
- Estructurar el tiempo, planificando actividades semanales que ayuden a realizarlas y estar activo.
- Psicoterapia La terapia cognitivo conductual, la terapia interpersonal y la terapia de resolución de problemas son efectivas para tratar la depresión. La psicoterapia ayuda a incorporar nuevas formas de pensar , de actuar, cambiando aquellos hábitos que mantienen la depresión. Además también ayudan a resolver situaciones o problemas de su vida diaria que perjudican o interfieren en la persona.
- Medicación – Otros artículos:
- Síntomas de la depresión
- Tratamientos de la depresión
- Trastorno ansioso depresivo

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12