Trastorno afectivo bipolar

Que es el trastorno afectivo bipolar
Tipos
Trastorno afectivo bipolar. Es un trastorno del estado de ánimo que cambia de la euforia patológica (manía) a la depresión sin ser causa de factores externos.
- Bipolar 1 : si se dan episodios de manía o hipomanía con/sin depresión .
- Bipolar 2 : si es hipomanía y depresión. La hipomanía (manía leve ) es adaptativa para la persona, que la vive de forma muy positiva. Pues implica energía, creatividad, confianza y alto desempeño social . Sin embargo no se ven bien en la fase de depresión.
- Mixto : los síntomas de manía y depresión se dan de forma simultánea.
En el trastorno afectivo bipolar se se viven estados emocionales extremos desde una energía excesiva, ideas de grandeza, euforia e irritabilidad a depresión, retardo psicomotor e incluso pensamientos de suicidio en casos más extremos. Por lo tanto van más allá de lo que pueden ser cambios leves de estado de ánimo.
Los episodios de manía pueden generar riesgos para la persona o su entorno, y en las formas más graves incluso psicóticos (delirios o alucinaciones ).
Estos episodios pueden ocurrir con semanas, meses o años de separación. Desde personas que solo presentan algún episodio esporádico a lo largo de toda la vida a otras que pueden tener hasta 4 episodios al año .Además los episodios pueden durar desde semanas hasta 3 o 6 meses (los episodios depresivos suelen ser más largos que los de manía ).En cualquier orden e incluso sin pausas entre uno y otro o que aparezcan a la vez. El diagnóstico y detección tempranos es importante.
Enfermedad crónica, episódica y recurrente.
A veces pueden aparecer recaídas como consecuencia de periodos de estrés elevado. Las recaídas son habituales, pues es un trastorno crónico. Normalmente aparece al final de la adolescencia y comienzo de la edad adulta. Es frecuente, afecta a un 4% de la población.
La enfermedad disminuye la calidad de vida de la persona. Puede llevarle a un bajo rendimiento académico o laboral, a dañar sus relaciones sociales y aislarse. El diagnóstico temprano es fundamental, pues la salud mental y física de la persona puede deteriorarse y sufrir daños en su vida y en la de las personas que le rodean. Además si no es tratado tiende a empeorar. El tratamiento de la enfermedad ayuda a reducir los síntomas derivados de los cambios de ánimo , mejorar la calidad de vida y poder llevar el día a día con absoluta normalidad. La persona puede aprender a ajustar su estilo de vida a la enfermedad, y lleva una vida plena y activa.
Síntomas del trastorno afectivo bipolar
Varían según la fase de manía o depresiva, aunque en algunos casos (1 de cada 10) los síntomas son mixtos y aparecen de forma simultánea de las dos fases a la vez.
Fase de manía
- Aumento de energía, actividad
- Delirios de grandeza, creencias falsas sobre sus habilidades, exceso de autoconfianza
- Irritabilidad
- Hiperactividad, nerviosismo, tensión
- Menor necesidad de dormir
- Mayor gasto económico (compras compulsivas, etc. )
- Euforia, locuacidad, «fuga de ideas » exceso de verborrea
- Aumento de la velocidad del pensamiento
- Aumento del impulso sexual
- Desinhibición conductual, imprudencia y comportamiento irresponsable.
- Participación en actividades con riesgo de consecuencias graves
- Inquietud excesiva
- Pensamiento acelerado, ideas fugaces, baja concentración
- Hostilidad, enfados
Fase de depresión
- Ánimo bajo, tristeza, vacío, desesperanza, culpabilidad
- Cansancio, fatiga, somnolencia diurna, ensimismamiento
- Necesidad de dormir más o insomnio
- Pérdida de ilusión e interés en todas o casi todas las actividades
- Pérdida o aumento de peso
- Apatía
- Olvidos, hablar despacio, no hablar
- Incapacidad de realizar tareas sencillas o rutinas cotidianas
- Baja autoestima
- Pesimismo
- Dificultad para pensar, concentrarse, o tomar decisiones
- Ideas de muerte o de suicidio recurrentes
- Aislamiento
- Preocupación excesiva
- Despreocuparse por su salud, higiene y aspecto físico
Causas del trastorno afectivo bipolar
La etiología es compleja y abarca varios factores pero su base es orgánica no psicológica :
- Biológicas . El funcionamiento inadecuado del sistema límbico es la causa. Desajustes en los neurotransmisores como la dopamina, serotonina o acetilcolina y hormonas como la tiroxina son responsables de los cambios anímicos. En la fase maníaca hay un aumento de dopamina y en la depresiva una disminución de serotonina.
- Genéticas. Cuando en la familia hay una persona con esta sintomatología aumentan las posibilidades de padecerla.
Factores psicosociales desencadenantes de un episodio
- Estrés o acontecimientos vitales negativos o adversos (fallecimiento, divorcio) o positivos (mejora laboral, casarse ,etc.).
- Eventos traumáticos o enfermedad física
- Excesivo consumo de alcohol, otros tóxicos (cannabis, cocaína..) y abuso de café.
- No tomar la medicación prescrita por el médico.
Prevención del trastorno afectivo bipolar
El objetivo es controlar la enfermedad y su sintomatología. También que se espacien lo más posible los episodios que aparezcan intentando que la evolución a largo plazo sea lo mejor posible. En general una vida saludable será muy positiva para la prevención.
-
Autoobservarse.
- Es una buena forma de prevenir recaídas. Prestar atención al ánimo y sueño. Los cambios pueden ser indicadores de recaídas. Anotar los primeros síntomas de episodios pasados para estar alerta si vuelven a presentarse. Llevar un registro diario de horas de sueño, actividades y estado de ánimo. El proyecto SIMPLe es una estrategia de seguimiento y psicoeducación para prevenir y evitar complicaciones a través de una aplicación móvil.
-
Evitar tomar drogas o alcohol y limitar los excitantes .
- Las drogas además de ser perjudiciales para la salud en general, pueden complicar la enfermedad y que aparezcan síntomas psicóticos. El alcohol, y otras sustancias aumentan la ansiedad y aparición de episodios.
-
Ejercicio regular .
- El ejercicio físico ayuda a regular y mejorar el estado de ánimo y la calidad de sueño
-
Una positiva red de apoyo social.
- Buscar una persona de referencia, normalmente que conviva y sirva para detectar cualquier señal y avisar a la persona. Evitar aislarse. Escuchar a personas de confianza y mantener siempre los canales de comunicación abiertos con los seres queridos.
-
Regular el sueño.
- La calidad y cantidad de sueño es importante para evitar recaídas. Dormir menos de 7 horas aumenta el riesgo de una fase maníaca o hipomaníaca y más de 10 de depresión .
-
Gestionar el estrés psicosocial y huir de él.
- Reservar tiempo a diario para uno mismo y actividades agradables o relajantes. Aprender a relativizar los problemas.
-
Regularidad.
- La regularidad en sueño, actividades y alimentación disminuye la probabilidad de recaídas.
-
Aceptar la enfermedad y convivir con ella.
- La negación de la enfermedad perjudica a la persona, la aceptación ayuda a prevenirla.
-
Evitar trabajar con irregularidad horaria.
- Los cambios de turnos o turnos de noche o que dificulten patrones estables de sueño no son recomendados. También trabajos con mucho estrés.
-
Tomar correctamente la medicación.
¿Cómo actuar si se identifica el inicio de una fase de aumento de energía en el trastorno afectivo bipolar?
- Aumentar el número de horas de sueño hasta un mínimo de 10
- Evitar el uso de estimulantes como café, cola o bebidas energéticas
- Reducir la estimulación mental y realizar ejercicios de relajación
- No dedicar más de seis horas al día a estar activo
- Limitar el número de actividades
- No permitirse subir, la euforia que se experimenta puede ser la depresión del mañana.
- Posponer operaciones económicas o someterlos al criterio de alguien de confianza
- Contrastar las ideas geniales al criterio de otra persona
- Ponerse en contacto con el psiquiatra
¿Qué hacer si se detecta el inicio de una fase depresiva en el trastorno afectivo bipolar?
- Dormir un máximo de 9 horas
- Aumentar el número de actividades
- Realizar ejercicio físico con mucha frecuencia
- No automedicarse
- Fijarse objetivos y metas a corto y largo plazo y cumplirlos
- Evitar tomar decisiones importantes
- No sentirse culpable por tener depresión
- Relativizar los síntomas de depresión, como pesimismo, desesperanza ….no son la realidad
- Darse cuenta que esos síntomas son temporales y pasan
- Consultar con el psiquiatra.
Complicaciones del trastorno afectivo bipolar
- Suicidio. Es la más grave de las consecuencias que pueden ocurrir en algunas personas con esta enfermedad. La medicación ayuda a prevenirlo cuando el riesgo es alto.
- Pérdida de puesto laboral o disminución del rendimiento
- Conflictos familiares o de pareja. Las causas pueden ser el desconocimiento de la problemática de la enfermedad o simplemente que no pueden tener una convivencia por la problemática que conlleva.
- Abuso de drogas o alcohol. Se intenta escapar de estados emocionales y en lugar de ayuda encuentran una dependencia y empeorar el tratamiento y la enfermedad.
- Estigma de los trastornos psiquiátricos. Ello perjudica a la persona pues no puede hablar con naturalidad de su enfermedad y que otros puedan entenderle.
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar
Un tratamiento eficaz, normalmente combina psicofármacos con psicoterapia.
Farmacológico
Depende de las manifestaciones y la gravedad de las mismas. En los casos que se estima necesario permite lograr que la persona mejore su calidad de vida, consiguiendo una estabilidad emocional. Se utilizan antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo como el litio. El uso de medicación tiene tres fases. Aguda para manifestaciones graves, continuada para eliminar el episodio y de mantenimiento o prevención para evitar que aparezca. Todos ellos tienen efectos secundarios y siempre se utilizan bajo control médico. Serían necesarios en los casos en que la persona es una amenaza para sí mismo o los demás.
Psicológico
Hay varios tipos de psicoterapia para tratar este problema.
-
Terapia centrada en la familia (TCF).
- Se ofrecen técnicas para mejorar la comunicación en la familia, afrontar las situaciones difíciles y ofrecerse apoyo mutuo. Trata de crear un entorno de apoyo que mejore la recuperación de la persona y evita el estrés familiar (que puede incrementar los síntomas).
-
Terapia de ritmo interpersonal y social.
- El trastorno bipolar perjudica los patrones de sueño y rutinas, esto afecta la s relaciones personales y crear dificultades. El objetivo es reestablecer estos patrones y facilitar una vida más controlable para la persona.
-
Terapia cognitivo-conductual.
-
Terapia cognitiva-conductual para el trastorno afectivo bipolar
- Ayuda a adquirir las habilidades y estrategias para afrontar la enfermedad y responder a cualquier factor desencadenante de forma positiva.
-
Psicoeducación en el trastorno afectivo bipolar
- Un programa de psicoeducación es conveniente tanto para la persona como para su familia. Ayuda a todos a conocer la enfermedad y a enfrentarse de forma más eficaz a ella. Los familiares entienden mejor la conducta de la persona y esto va a facilitar la convivencia. Además la persona que padece la enfermedad le será más fácil seguir las pautas, entender sus limitaciones y responsabilizarse para mejorar su salud. Además en estos programas hay muchos otros contenidos útiles. Reconocer los factores desencadenantes de los episodios maníacos y depresivos. Detección precoz de los síntomas de la manía y depresión. El uso de la medicación. Reconocer y tratar los efectos secundarios. Riesgos de interrumpir el tratamiento. Cómo tratar los problemas de sueño. O Cómo evitar el uso de alcohol o drogas.
-
Reestructuración cognitiva.
- Tiene por objeto identificar patrones de conducta y de pensamiento poco saludables por otros más positivos, reales y adaptados. Ello implica posibilidad de regular mejor los cambios emocionales que vive la persona.
-
Técnicas de manejo de estrés.
- El estrés psicosocial que sufren les perjudica, por ello es tan importante el entrenamiento para gestionarlo adecuadamente.
-
Técnicas de solución de problemas.
- Permiten a la persona enfrentarse mejora a los problemas de la vida cotidiana con éxito. También reciben información sobre las consecuencias de conductas compulsivas, desinhibidas o inadecuadas . Por ejemplo en relación con los derroches económicos, que cedan el control económico a su pareja por ejemplo. O en los excesos sexuales de riesgo que comprendan las implicaciones en la pareja, embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.
-
Inteligencia emocional.
- Habilidades para reconocer sus estados de ánimo y registrar la evolución de la enfermedad. Ayuda sobre cómo utilizar los diarios de ánimo de forma correcta. Detección precoz de síntomas. Estrategias para prevenir los síntomas iniciales que pueden desembocar en episodios completos.
-
Relajación, respiración, mindfulness.
- El entrenamiento en técnicas de relajación
Grupos de apoyo y asociaciones en el trastorno afectivo bipolar
Son un apoyo positivo, no solo para la persona que lo sufre sino para toda la familia . Se pueden compartir experiencias, dificultades, o problemas cotidianos del día a día. Además pueden organizar cursos, charlas, actividades, relacionados con este tema.
Otros artículos:

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12