Trastorno depresivo mayor

Que es el trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor. Es un trastorno del estado de ánimo. Lo más característico es la tristeza limitante, anhedonia (pérdida de interés) y baja energía que se presentan de forma constante, intensa y duradera en el tiempo. Además de los cambios a nivel afectivo que son los más frecuentes, también aparecen otros de tipo somático cognitivo y volitivo. La gravedad de los síntomas se establece según el grado de deterioro funcional y social de la persona. Las dos características que lo identifican y diferencian de otros tipos de depresión son:
- Bloqueo en sus emociones , no hay respuestas emocionales en situaciones con alta carga emocional .
- la tristeza no cambia o mejora con actividades ambientales gratificantes
En la depresión se produce una falta de ilusión y confianza en sí mismo.
Síntomas del trastorno depresivo mayor
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
- Tristeza, vacío, desesperanza
- Anhedonia, pérdida de interés en la mayoría o todas las actividades
- Irritabilidad, frustración
- Cansancio y falta de energía
- Cambios de peso apetito, comer en exceso o comer poco
- Alteraciones de sueño, dormir poco o no dormir
- Ansiedad, inquietud
- Lentitud para moverse, pensar o hablar
- Sentimientos de culpa e inutilidad excesivos
- Dificultades para memorizar, pensar, concentrarse o tomar decisiones
- Problemas físicos como dolores de cabeza o de espalda
- Pensamientos sobre muerte o suicidio
Además la depresión lleva consigo otros síntomas asociados como preocupación excesiva sobre la salud, llanto incontenible, ansiedad o fobias, dolor, rumiación excesiva o obsesiones.
Causas del trastorno depresivo mayor
- Hereditarias. Las posibilidades de que aparezca una depresión aumentan cuando hay algún familiar de línea directa con este trastorno.
- Biológicas. Algunos neurotransmisores regulan el estado de ánimo. Bajos niveles de serotonina, dopamina o norepinefrina son responsables de este trastorno. Factores hormonales, como problemas de tiroides u otros trastornos.
- Psicológicas. Hay determinados rasgos que aumentan los riesgos de padecer problemas de depresión. Algunos de ellos son : ser una persona muy responsable, perfeccionista, ansiedad elevada, muy pesimista, baja autoestima, un nivel excesivo de exigencia, baja tolerancia al fracaso, alto sentido del deber y de respeto, muy controlador, con excesiva reactividad a eventos negativos, creencias disfuncionales, etc.
- Psicosociales. Una pérdida o duelo por un ser querido, pérdida de trabajo, una enfermedad crónica, una ruptura, consumo alto de alcohol, etc.
Factores de riesgo
La depresión es un proceso multifactorial y complejo. Unos y otros actúan simultáneamente como causa, consecuencia o mantenedor del problema. Algunos de ellos son:
- Antecedentes de problemas de salud mental
- Rasgos de personalidad como ser dependiente, pesimista, autocrítico o la baja autoestima
- Padecer una enfermedad grave o crónica
- Abuso de drogas o alcohol
- Situaciones traumáticas o estresantes
- Enfermedad grave o crónica, como problemas de corazón, dolor crónico, cáncer, etc.
Complicaciones
Incluyen dolor o enfermedad física, aislamiento social, consumo de alcohol o drogas, conflictos familiares-académicos-laborales, sobrepeso, o intentos de suicidio. Menor esperanza de vida pues son más vulnerables a padecer enfermedades.
Prevención
- Gestionar el estrés, mejorar autoestima o resiliencia
- Buscar apoyo social. Los amigos y familiares pueden ayudar a la persona cuando está enferma.
- Buscar tratamiento de psicoterapia. Ante los síntomas, buscar ayuda de profesionales y tratarse antes de que que pueda aparecer o empeore.
Tratamiento del trastorno depresivo mayor
Farmacológico
Los antidepresivos se utilizan para corregir los desequilibrios en los trasmisores, especialmente la serotonina, incrementando los niveles . La medicación más utilizada son inhibidores de recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina, antidepresivos atípicos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y otros medicamentos. Las dosis se incorporan o eliminan de forma gradual y segura. Es posible que haya que esperar de tres a seis semanas para que hagan efecto o para adaptarse a los efectos secundarios. Algunos posibles efectos adversos son insomnio, nerviosismo, náuseas, mareos, aumento de peso o disfunción sexual.
Psicológico
En ella se trabajan entre otras técnicas terapéuticas :
-
Psicoeducación:
- trata de formar a la persona para que conozca esta enfermedad. Que tenga información sobre porqué se produce , y como trabajar sobre ella. Además conocer las causas que la mantienen, para así poder colaborar activamente en su tratamiento y recuperación. El cambio se producirá no solo en las sesiones sino en las tareas/actividades que la persona trabajará a diario.
-
Reestructuración cognitiva:
- en ella se identifican creencias o comportamientos negativos o disfuncionales y se sustituyen por otros positivos, realistas o más saludables. Esquemas rígido como «para valorarme tengo que hacer bien todo lo que me propongo «, «para ser feliz necesito que todos me aprecien » etc. Entre sesiones se realizan tareas y se practican habilidades aprendidas.
-
Entrenamiento en resolución y afrontamiento de problemas.
- Debido a los déficits en estas habilidades como resultado de la depresión.
-
Activación conductual.
- Trata de trabajar la relación entre el tipo y nivel de actividad y el estado de ánimo, utilizando el entorno como reforzador. Seguimiento y organización de actividades diarias placenteras , manteniendo rutinas y observando el dominio y agrado en ellas. Se realiza una exposición gradual, para llegar a reducir el comportamiento evitativo. Retomar progresivamente toda la actividad perdida conducirá a volver a recuperar la ilusión e interés perdidos. Se ponen en marcha estrategias conductuales para evitar la rumiación cognitiva.
-
Tratamiento y mejora de la autoestima y valoración personal.
- Se trata de cambiar la imagen negativa que la persona tiene de sí misma.
-
Aceptación y compromiso.
-
Proponer metas, actividades y objetivos de valor que den sentido a su vida de forma que la persona vuelque su atención en ellos.
-
Mejora de la inteligencia emocional.
- Se trata de lograr que la persona se conozca mejor y sea capaz de identificar los comportamientos que le empeoran los síntomas y pueda cambiarlos por otros que le beneficien.
-
Habilidades sociales y mejora de las relaciones personales.
- Las personas con depresión tienden a aislarse, y ello perjudica sus relaciones sociales y su recuperación. Se fomenta y ayuda a relaciones personales de calidad y experiencias positivas.
-
Estrategias de gestión del estrés y afrontamiento de estas situaciones.
-
Relajación
La terapia siempre es individualizada y adaptada a las características y necesidades de la persona. Entre sesiones se realizan tareas y se practican habilidades aprendidas.
El objetivo es aprender a controlar y reducir los síntomas y mejorar la salud física y mental.
Otros artículos :

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica.
Docente/divulgadora/psicóloga-terapeuta.
Telef. 636 67 99 12